Plan nacional para comprar motos en 48 cuotas
En el marco de las medidas para reactivar la economía, el Gobierno anunció ayer un plan de 48 cuotas fijas a tasa subsidiada del 28,5% para que quienes tienen cuenta en el Banco Nación puedan comprar motos de distintas marcas.
En un documento difundido tras el anuncio del ministro de la Producción, Matías Kulfas, en un acto que compartió con el presidente Alberto Fernández, el Gobierno explicó que el plan busca “promover la venta de motocicletas producidas localmente en un contexto (Covid-19) en el cual este tipo de vehículos sustituye el uso del transporte público en forma económica y eficiente”.
El plan para la compra de motos incluye:
-Financiamiento a través del Banco de la Nación Argentina para la adquisición de motos nacionales de hasta $200.000
-Adjudicación anticipada mediante préstamo personal
-Selección del modelo en concesionario o por market place del BNA entrega en concesionario
-Tasa fija subsidiada, TNA del 28,5% (37,5% para quienes no cobran haberes en el BNA), en hasta 48 cuotas mensuales: Moto de $ 81.000 (promedio 40 modelos) en 48 cuotas fijas de $ 2.850.
Las motocicletas alcanzadas deben tener un precio final de hasta 200 mil pesos, ser fabricadas con componentes locales (empresas adheridas al Dto. 81/2019), estar homologadas para circular por la vía pública (LCM) Éstos son unos 40 modelos, que representan el 59% del mercado local. Incluye a 11 terminales de 16 marcas que participan, y que en conjunto abarcan el 90% del mercado.
Las marcas de motos que se podrán adquirir con estos créditos son: Beta, TVS, Corven, Bajaj, Brava, Keller, Gillera, Honda, Mondial, Kymco, Motomel, Keeway, Benelli, Guerrero, Okinoi y Zanella.
Con este plan, el Gobierno espera un incremento del 20% de las ventas de los modelos incluidos, lo que significaría ir a 17.000 unidades mensuales de estos modelos (y a 27.000 para el total del mercado).
De acuerdo al stock que podrían garantizar las terminales y asumiendo que un tercio de las ventas podrían realizarse bajo el programa, podrían financiarse 5.500 motos por mes.
Asimismo, desde el Ejecutivo se explicó que “a un precio promedio de $ 81.000 por moto, esta cantidad de motos implicaría un capital de $ 445.500.000 mensuales. Asumiendo que un 80% del capital sea utilizado por quienes cobran haberes en el BNA, el subsidio de 10 puntos de tasa equivaldría a $ 90.960.000 por mes”.
Te puede interesar
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad
Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Día de la Independencia: ¿Por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816?
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia y determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española, culminando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
El Gobierno Nacional reestructura siete organismos que considera “ineficientes”
Se trata del INTI, el INTA, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).
Disuelven Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería
El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte. El vocero Adorni sostuvo que “la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente” Javier Milei,
El Gobierno disuelve el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
La normativa introduce cambios a las leyes 15.336 y 24.065, con el objetivo de “fortalecer la competencia, liberalizar la contratación entre privados, asegurar inversiones y garantizar la libre elección de proveedor por parte de los usuarios”.
En plena crisis de abastecimiento, el Gobierno se corre del control sobre el precio del gas envasado
El Ejecutivo sacó un decreto que cambia el marco legal del gas licuado de petróleo (GLP), flexibilizando controles para productores, distribuidores y consumidores residenciales de bajos ingresos sin acceso a gas natural