Aislamiento y salud mental: la cuarentena como una oportunidad para fortalecer nuestras relaciones
Para la psicóloga sunchalense Magalí Juárez, el contexto actual puede representar una buena posibilidad para ensayar una mirada introspectiva y acercarnos desde lo afectivo a las personas con quienes convivimos. Además, dio su opinión sobre los efectos emocionales de estar aislados, cuáles son los grupos más expuestos y la continuidad del trabajo de los especialistas en la salud mental.
Magalía Juárez es licenciada en psicología (M.P. 2095) y, en una entrevista con El Eco, compartió su punto de vista profesional acerca del impacto que el aislamiento social, preventivo y obligatorio, que rige en el país hace ya 41 días, puede tener sobre la salud mental y emocional. También habló de la necesidad de acompañar emocionalmente a los adultos mayores y destacó que, en algunos casos, este puede ser un momento propicio para el fortalecimiento de las relaciones hacia el interior de las familias.
Consultada acerca de los efectos psicológicos más palpables que puede provocar esta cuarentena que se extiende cada 15 días, la psicóloga sunchalense explicó que, en este contexto, "emerge para todos una amenaza, que es real y de la cual nos tenemos que proteger aislándonos en nuestras casas. Sentimos miedo, ansiedad, son reacciones naturales de nuestro organismo cuando hay una amenaza afuera".
Para la profesional, una de las principales adversidades es la disminución del contacto con otras personas, aunque aclaró que los impactos que estas condiciones puedan tener dependerán de las características individuales de cada una. "Persona y ambiente conforman una unidad, nosotros no existimos sin los otros. Aunque vivas solo, necesitás tener contacto con otras personas, todos necesitamos el intercambio con el afuera. El aislamiento, lo que hace, es interponer un límite entre nosotros y el afuera, disminuye ese intercambio. Nos debilitamos en general y la forma en que afecta a cada uno es particular".
Es una realidad que las consultas por diversas formas de malestar psíquico han aumentado, razón por la cual los profesionales de la salud también debieron acudir a recursos tecnológicos para poder dar respuesta a esa demanda, especialmente a las personas que ya se encontraban en proceso de terapia. Hoy, los trabajos psicoterapéuticos no están entre las actividades exceptuadas por el gobierno nacional, lo que ha provocado que la Federación de Psicólogos de la República Argentina enviara un pedido al jefe de gabinete Santiago Cafiero para que sean contemplados dentro de esas excepciones. Al respecto, Juárez sostuvo que "desde que arrancó la cuarentena, eso fue un tema: qué pasaba con las personas que estaban en tratamiento, que de repente no podían salir de sus casas y continuarlo, especialmente las personas con problemas serios. El colegio de psicólogos emitió un comunicado informando que se podía continuar el tratamiento psicológico de los pacientes de manera no presencial, porque es considerado necesario por parte del Ministerio de Salud. Se implementaron diferentes cosas como el teléfono, las videollamadas, las sesiones online...pero no están reglamentadas como algo válido, salvo en esta emergencia, sino que se habilitó como modo alternativo. En los casos en los que la salud del paciente está comprometida, es recomendable lo presencial".
Te puede interesar
Día de la Nutrición: En el Norte argentino, hay poco que celebrar y mucho por transformar
Según datos relevados por Pata Pila en el norte de Salta, casi el 30% de los más de 10.000 niños y niñas evaluados durante la última década presentaban algún grado de desnutrición o malnutrición.
SanCor Salud presenta "Historias detrás de la historia"
Este miércoles 28 de mayo, en la ciudad de Mendoza, comienza el ciclo, reuniendo a dos voces muy potentes de nuestro país: Ricky Sarkany y Ezequiel Lo Cane. Se puede seguir vía streaming desde cualquier punto del país.
Tasa de natalidad en la Argentina: Se redujo más en madres adolescentes y de menor nivel educativo
Los nacimientos de madres adolescentes se redujeron un 64% desde 2005, más que la natalidad general (46,5%). Esta caída, según especialistas, implica mayores oportunidades para que las adolescentes completen estudios y mejoren su inserción laboral.
El sunchalense Esteban Porporato, junto a un grupo de estudiantes de UNRaf, ganaron el segundo puesto en competencia mundial de Huawei
Participaron por primera vez representando a la Argentina en China y se destacaron entre los mejores del mundo en el track Cloud. Las temáticas de las que participaron fueron Cloud Computing, Inteligencia Artificial y Big Data.
Charla sobre Adicciones: "Prevenir es Vivir"
El jueves 29 de mayo, a partir de las 19:00, en las instalaciones ubicadas en Pte. Perón, esq. Láinez, se realizará la primera escucha Circuito Aprecod Testimonial titulada: ¿Cómo detectar si estoy en consumo problemático?
El Club D. Libertad celebró el 115º Aniversario
En la noche del sábado 24 se realizó la tradicional cena en el salón “Rodo Maretto”. Hubo reconocimientos y a la medianoche, luego de conmemorar la Revolución de Mayo de 1810, medio millar de liberteños festejaron un nuevo cumpleaños de la señera institución deportiva.