Se oficializó la medida que redujo a USD 200 por mes la compra de dólares
Este lunes, se publicó en el Boletín Oficial el texto completo de la medida del Banco Central que aumentó desde hoy el control de cambio y redujo las compras de dólares para ahorristas a solo USD 200 por mes, en lugar de los USD 10.000 que estaban permitidos desde el “cepo” que se implementó desde comienzos de septiembre.
Los puntos de la medida:
- Se establece el acceso al mercado de cambios por parte de “personas humanas” (individuos) residentes con un tope de USD 200 mensuales en el conjunto de las entidades autorizadas a operar en cambios.
- La operación deberá realizarse con débito a cuentas del cliente en entidades financieras locales. Para el caso de operaciones de compra de dólares en efectivo el límite será USD 100 mensuales (siempre en total, sumando todas las entidades autorizadas).
- Cuando se trata de activos externos del cliente, la entidad autorizada vendedora deberá entregar los billetes (o cheques de viajero en moneda extranjera) o acreditar los fondos en una cuenta en moneda extranjera de titularidad del cliente en entidades financieras locales.
- En el caso de las personas no residentes, el límite es de USD 100 mensuales.
- Los retiros de efectivo en el exterior con tarjetas de débito solo podrán ser efectuadas desde cuentas del cliente en dólares.
- Se exceptúan del límite a organismos internacionales, agencias oficiales de crédito a la exportación, representaciones diplomáticas y consulares. También las transferencias al exterior a nombre de personas que sean beneficiarias de jubilaciones o pensiones abonadas por la Anses.
- También se excepturá del límite cuando se trate de fondos provenientes de préstamos hipotecarios otorgados por bancos locales. En el caso de que la operación de compra se concrete en el marco del Programa Procrear, también se podrán utilizar los fondos provenientes de los subsidios.
- Se dispuso un plazo de 90 días corridos para demostrar el registro de ingreso aduanero de los bienes en el caso de los pagos anticipados de importaciones a proveedores.
Te puede interesar
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad
Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Día de la Independencia: ¿Por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816?
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia y determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española, culminando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
El Gobierno Nacional reestructura siete organismos que considera “ineficientes”
Se trata del INTI, el INTA, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).
Disuelven Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería
El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte. El vocero Adorni sostuvo que “la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente” Javier Milei,
El Gobierno disuelve el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
La normativa introduce cambios a las leyes 15.336 y 24.065, con el objetivo de “fortalecer la competencia, liberalizar la contratación entre privados, asegurar inversiones y garantizar la libre elección de proveedor por parte de los usuarios”.
En plena crisis de abastecimiento, el Gobierno se corre del control sobre el precio del gas envasado
El Ejecutivo sacó un decreto que cambia el marco legal del gas licuado de petróleo (GLP), flexibilizando controles para productores, distribuidores y consumidores residenciales de bajos ingresos sin acceso a gas natural