Campo La Opinion 11 de agosto de 2016

Tamberos gestionan la Ley de lechería a nivel Nacional

Días atrás dirigentes tamberos estuvieron reunidos con Legisladores nacionales, con el objetivo de trabajar sobre el proyecto de Ley para regular la lechería.

En este sentido, y a partir de una convocatoria de los congresales, dirigentes de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (Meprolsafe), de la Asociación de Productores Lecheros de Argentina (APLA) y de la Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste (Caprolecoba) estuvieron en Buenos Aires realizando gestiones.
Los diputados nacionales del Frente Renovador Gilberto Alegre, gestor del proyecto de Ley, y Alejandro Grandinetti y la diputada Alicia Siciliani, del Partido Socialista, se interesaron sobre la problemática de la lechería para avanzar sobre la propuesta.
Legisladores y productores repasaron los puntos de la Ley, que ya fue presentada y pasó a la comisión de agricultura, que consta de 7 artículos, para analizar las propuestas y conocer los alcances.
Uno de los puntos especifica topes mínimos y máximos para los precios al productor, en virtud de la celebración de los contratos. Teniendo en cuenta los valores de góndola de los productos, se manejaba un mínimo del 30% y un máximo del 32% para los tamberos, aunque la intención de los ruralistas es elevar el mínimo y quitar el techo.
Sobre la reunión consultamos a Marcelo Aimaro, titular de Meprolsafe, quien contó que se hizo hincapié en “la institucionalidad. Va a quedar en facultad del Ministerio (de Agroindustria) la creación de un ente que después determine los precios sostén. En este sentido estamos de acuerdo, tendrá que existir un organismo que junte a todas las partes, el productor, la industria, el comercio y el Estado”.
Si el tratamiento de la Ley sigue adelante los tamberos podrían conseguir, luego de insistir a través de muchos reclamos, precios de referencia, lo que se traduciría en decir previsibilidad.
No obstante el reglamento no regularía aspectos financieros en la relación de los dos primeros eslabones de la cadena. Al respecto Aimaro reconoció que “eso no está previsto. Es una de las cosas que se están pidiendo, que el pago sea lo más corto posible. Hay industrias que dentro de todo están pagando a los 15, 20 días, no es tan largo el plazo. Pero hay otras que están a 70, 90 días”.
Aimaro recalcó que “lo importante sería ponerle, por lo menos, un piso al precio. De esta manera no sabemos nunca nada, no tenemos referencia de nada, nos pagan lo que quieren”.
Finalmente, el dirigente reconoció que luego de tantas acciones realizadas para que la sociedad en general tenga conocimiento del problema de la lechería, las repercusiones se empiezan a notar: “gracias a Dios después de todo lo que nos movimos, y gracias a ustedes (los medios de comunicación), las cosas llegaron a Buenos Aires. Creo que nos está faltando un poquito el apoyo firme de las entidades madres. De esa manera la cosa podría ser mucho mejor todavía, pero ya va a llegar”.
Más allá de lo debatido los tamberos continuarán enviando información técnica específica, que le permita a los diputados seguir analizando cada una de las temáticas. Por lo pronto otros legisladores tendrían en agenda reuniones con los dirigentes.

Te puede interesar

Milei le ratificó al campo que por ahora no habrá baja de retenciones pero que en el futuro las eliminará

El presidente se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio.

Sunchales comprendida en la prórroga de la emergencia agropecuaria

A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía, el gobierno nacional prorrogó retroactivamente desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe.

Peligran 8 Agencias de Extensión Rural que dependen de la Experimental Rafaela del INTA

El plan del presidente Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”. Cerrarían todas las Agencias de Extensión Rural.

La Mesa de Enlace le pidió a Caputo bajar más las retenciones, mejorar las rutas y que no cierren el INTA

El ministro de Economía recibió a los presidentes de las cuatro principales entidades agrarias. Quieren que se profundice la reducción de los derechos de exportación, luego del recorte oficial hasta junio.

Quebranto en el campo: La Mesa de Enlace le pedirá a Caputo una audiencia para quitar las retenciones

Así lo resolvieron los integrantes de las cuatro entidades ruralistas, tras una larga reunión en la sede de la calle México de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).