Los camélidos vuelven a copar AgroActiva
Al igual que en la edición 2015 el sector busca concretar la mayor concentración de estos animales en una exposición agropecuaria. Están confirmadas cabañas de Buenos Aires, San Luis y del norte argentino.
El espacio de llamas y alpacas de AgroActiva se ha convertido en uno de los más importantes en cuanto a cantidad de animales en lo que respecta a exposiciones agropecuarias a campo abierto y bajo techo. El récord se obtuvo el año pasado y para la edición 2016 la expectativa es conseguir la misma cantidad de ejemplares.
Organizado en conjunto con los representantes de Productores Argentinos de llamas, Alpacas y Guanacos Asociados (PALAGA) el sector dejó de ser una pincelada de color para convertirse en una exigencia por parte de los visitantes de la mega muestra.
“Consideramos que hay eventos que son imprescindibles para el campo y si uno quiere hacerse conocer y tener vigencia, no puede faltar”, detalló Carlos Poplavsky, presidente de la entidad.
“Cronológicamente, después de Palermo, es AgroActiva el escalón más importante que tenemos, y en repercusión tenemos prácticamente la misma. Para nosotros son los dos eventos más importantes que hacemos en el año”, contó y dejó en claro que “la muestra que se realiza en AgroActiva no tiene nada que envidiarle a las que se realizan en Perú o Bolivia que son las más importantes a nivel mundial”.
Estos animales estarán presentes en la mega muestra del campo argentino por sexto año consecutivo. Habrá llamas y alpacas de la provincia de San Luis, de Buenos Aires, y algunas de Catamarca y Jujuy. La novedad para la edición 2016 será la mayor competitividad que existirá entre las alpacas porque habrá un considerable número de ejemplares. En cuanto al número de llamas va a ser muy similar al que existió en 2015.
Actividades de capacitación
Desde el Ministerio de Agroindustria de la Nación se está llevando a cabo un programa que tiene como fin establecer un protocolo de buenas prácticas de esquila y acondicionamiento de la materia prima a promover desde el Estado, para mejorar la presentación de las fibras de camélidos a fin de mejorar el precio de las mismas en beneficio de los productores.
A partir de lo que es el Prolana ovino se desarrolló un sistema de esquila para llamas y alpacas que permite un mayor aprovechamiento de la fibra.
Para continuar con dicha promoción, se va a realizar una demostración de esquila tecnificada. “Es una exhibición similar a la que han hecho en Perú el año pasado durante el Congreso Mundial de Camélidos, donde se capacitaron productores de ese país”, contó Poplavsky.
Además, dentro del espacio tienen previsto una conferencia que van a dar representantes de la Fundación Biodiversidad en conjunto con PALAGA con el fin de mostrar aspectos de la producción destinada a la parte de carne y de fibra.
Situación actual
La producción de llamas y alpacas es directamente proporcional a la realidad coyuntural que vive el país. Fuera de la puna, lugar que los productores llaman “el llano”, va a los vaivenes de la economía argentina. Cuando los productores agropecuarios o los pequeños industriales de Buenos Aires buscan un refugio ante la devaluación o la incertidumbre económica, buscan un lugar en el camélido o en alguna otra producción alternativa. Cuando los plazos fijos andan bien, la soja deja buenos dividendos y los granos no tienen retenciones, pasa todo lo contrario.
“Lo que está ocurriendo es que cuando baja la demanda de animales para producción de carne sube bastante la de ejemplares para pelo. Entonces estamos vendiendo la misma cantidad de animales por año pero con distinto destino”, sostuvo Poplavsky.
Por último, indicó que al margen de esa coyuntura se está desarrollando mucho lo que es la industria textil. “El año pasado hicimos la primer hilatura industrial realizada en Argentina y para este año tenemos prevista hacer lo mismo pero con fibra de alpaca”, finalizó.
Te puede interesar
Milei le ratificó al campo que por ahora no habrá baja de retenciones pero que en el futuro las eliminará
El presidente se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.
El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio.
Sunchales comprendida en la prórroga de la emergencia agropecuaria
A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía, el gobierno nacional prorrogó retroactivamente desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe.
Peligran 8 Agencias de Extensión Rural que dependen de la Experimental Rafaela del INTA
El plan del presidente Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”. Cerrarían todas las Agencias de Extensión Rural.
La Mesa de Enlace le pidió a Caputo bajar más las retenciones, mejorar las rutas y que no cierren el INTA
El ministro de Economía recibió a los presidentes de las cuatro principales entidades agrarias. Quieren que se profundice la reducción de los derechos de exportación, luego del recorte oficial hasta junio.
Quebranto en el campo: La Mesa de Enlace le pedirá a Caputo una audiencia para quitar las retenciones
Así lo resolvieron los integrantes de las cuatro entidades ruralistas, tras una larga reunión en la sede de la calle México de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).