Salud Entremujeres 16 de julio de 2014

¿Qué es y para qué sirve la acupuntura?

Es un método terapéutico que forma parte de la medicina tradicional china. Es conocido por el uso de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente. Una médica de la Sociedad Argentina de Acupuntura nos explica lo esencial sobre esta técnica.

La acupuntura es un método terapéutico que, mediante la inserción de agujas en puntos estratégicos, mejora o cura distintas enfermedades funcionales.

Aunque se originó hace miles de años y llegó a su madurez unos pocos años antes de Cristo, puede diagnosticar problemas de salud del siglo XXI, generados por problemas que están a años luz de la sociedad campesina en que se originó la medicina china. Desde luego, esta medicina lleva la huella cultural de la sociedad que la creó, pero se adaptó fácilmente a la sociedad occidental.

Uno de los puntos más fuertes de la medicina tradicional china y uno de los que la hace universal es su simplicidad. Por ejemplo, las causas de enfermedad, clima, emociones y dieta son tan básicos que pueden ser aplicables a cualquier sociedad y a cualquier tiempo. La cólera, la tristeza, el dolor, la preocupación son sentimientos humanos tan básicos, que son verdaderamente interculturales.

Después de la mitad del siglo XX se comenzó a profundizar científicamente en los efectos generados por la puntura de una aguja en el organismo y se comenzaron a realizar pruebas científicas tendientes a demostrar por qué se producían los efectos. Es así que, a través de nuevas ciencias, como la neuro-inmuno-fisio-patología, se pudo conocer cómo los neurotransmisores eran los encargados de conducir la información necesaria para que los efectos biológicos se produjeran. Es decir, la acupuntura sirve como tratamiento, porque científicamente se comprobó que la puntura sobre los puntos acupunturales produce cambios neurológicos, hormonales y de endorfinas a nivel corporal.

Para poder realizar un adecuado tratamiento es necesario realizar un correcto diagnóstico; por eso, el tratamiento acupuntural lo debe realizar un médico (ya que a hacer diagnóstico se aprende en la facultad de medicina).

Se indica en prácticamente todas las enfermedades funcionales, pero entre los occidentales es más común que se la use mayoritariamente para calmar cuadros dolorosos crónicos.

Es muy eficaz con enfermedades respiratorias como EPOC, alergias, rinitis, enfermedades digestivas como gastritis, colon irritable, colon hemorrágico, etc. Es coadyuvante de alteraciones mentales como depresiones y estrés.

Son habituales las consultas por insomnio, jaquecas y cefaleas, que tienen muy buena resolución. También se realizan tratamientos muy exitosos de algunas enfermedades visuales, como la catarata y glaucoma y se lograron interesantes mejorías en la maculopatía visual progresiva. Es interesante mencionar que también se logran buenos resultados con la estética corporal y facial.

La inserción de las agujas de acupuntura duele poco, ya que las agujas son de un diámetro muy fino. A veces, para obtener algunos efectos tonificantes el médico acupuntor manipula brevemente la aguja para obtener el llamado “DEQI”, que es una sensación como de “toque eléctrico” muy fugaz. Se realiza con agujas descartables con los recaudos de antisepsia y médicos de rigor.

Te puede interesar

Día Internacional del Celíaco: ¿Por qué se conmemora el 5 de mayo?

La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la enfermedad celíaca, promover su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

Por qué no comés gluten

Antes y después del colesterol hubo otros demonios comestibles. El salmón fue alternativamente un superalimento y Chernobyl reencarnado. La leche de vaca, un consumo obligatorio y, acto seguido, una secreción mamaria destinada a inflamarnos. El diablo se viste a la moda, y su look de hoy es el gluten.

Consumos problemáticos en la Provincia: La mayor población afectada son hombres por consumo de cocaína

La Aprecod presentó el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos que tiene como objetivo generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en la provincia para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial.

Hay disponibilidad de vacunas en los centros vacunatorios de Sunchales

La Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción de Derechos informa que hay dosis de vacunas de calendario, VSR (para embarazadas), antigripal y Covid-19.

Campaña de atención gratuita contra el cáncer de colon

LALCEC Sunchales, en forma conjunta con el Hospital "Dr. Almicar Gorosito", realizarán gratuitamente desde el 21 al 30 de abril, análisis de sangre oculta en materia fecal para personas mayores de 50 años que no posean obra social ni recursos para efectuar este control.

Día mundial de la “buena” salud

Desde SanCor Salud proponen conmemorar la icónica fecha del 7 de abril, que desde 1950 conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un nuevo enfoque, más humano e integral.