Salud Gobierno de la provincia de Santa Fe 28 de abril de 2025

Consumos problemáticos en la Provincia: La mayor población afectada son hombres por consumo de cocaína

La Aprecod presentó el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos que tiene como objetivo generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en la provincia para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial.

El Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, a través de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas (Aprecod) presentó, este lunes en Rosario, el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos que tiene como objetivo generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en la provincia para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial.

El documento de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano contiene información estadística correspondiente a 2024, recabada en todos los centros de atención, tanto presenciales como virtuales, propios y conveniados. A partir del trabajo realizado en estos espacios, sumados a las actividades de concientización es que se pudieron abordar más de 103.000 situaciones, lo que representa un 43% que el año anterior (2023) donde se intervino en más de 72.000. Cabe destacar que el abordaje realizado se pudo concretar gracias al trabajo en territorio, dando respuestas a la población y sobre todo a las personas atravesadas por la problemática y mediante la inversión realizada por el gobierno provincial de más de 10.000 millones de pesos durante 2024.

Al respecto, la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, agradeció a las instituciones “por estar acá para ponernos de acuerdo en una necesidad que es una problemática a nivel mundial”.

“En la Provincia de Santa Fe hay una decisión de nuestro gobernador, Maximiliano Pullaro, de invertir en la prevención del consumo. Tal es así que para este año el presupuesto se quintuplicó respecto a 2023. Y esa inversión también se ve reflejada en el trabajo técnico de un equipo que se conformó a través del Observatorio”, detalló.

“Para generar políticas públicas, para poder invertir, para definir ese presupuesto, tenemos que saber a qué problema nos enfrentamos. Y este año vamos a poder analizar los datos del 2024 y, a partir de ahora, tener datos concretos de nuestra provincia para compararnos con provincias de la región y con el país”, explicó, y luego destacó el trabajo realizado con diferentes instituciones, con gobiernos locales, con clubes y con la comunidad en general, porque para esta problemática “es necesario poner recursos económicos, pero lo más importante son los recursos humanos, el acompañamiento a diario”.

Por su parte, el secretario de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento de las Adicciones, Luciano Sciarra, aseguró: “No entendemos otra manera para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas y asignación de presupuestos que no sea con datos basados en la evidencia. Por eso, el objetivo primordial de nuestro observatorio es generar información, primero para la toma de nuestras decisiones, pero también como somos un organismo público, para compartirlo”.

El diputado provincial, presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones, Walter Ghione, señaló: “Ahora tenemos datos para poder adelantarnos en las políticas públicas que nosotros como legisladores de alguna manera diseñamos en la Cámara. Es algo realmente para celebrarlo”.

Estadísticas

El informe da cuenta que el mayor porcentaje de población afectada son hombres por el consumo de cocaína con el 48%, mientras que en mujeres es del 6.6%. Luego, marihuana (18.8% hombres, 1.9% mujeres) seguido de alcohol (13.3% hombres, 1.5% mujeres), psicofármacos (5.2% hombres, 1.3% mujeres); juego compulsivo (1.6% hombres, 1.3% mujeres); LSD (0.2% hombres, 0.1% mujeres) y éxtasis (0.2% hombres, 0.1% mujeres) En cuanto al rango etario de las situaciones abordadas en 2024, se desprende el dato que la mayor cantidad de consumos problemáticos se da entre los 33 a 38 años. Siendo la ingesta de cocaína la de mayor porcentaje (60%), seguido por el alcohol y marihuana (17%) y psicofármacos (6%).

El observatorio

El Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos de la provincia de Santa Fe funciona en el ámbito de la Aprecod, conforme al decreto que crea y estructura la Agencia, en el cual se establece la necesidad de contar con un área especializada en la gestión de información estadística. La evaluación la realiza un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por profesionales de las ciencias exactas, ciencias de la información, derecho, psicología, comunicación, entre otras disciplinas, que durante la primera parte de 2024 se abocó a la definición estratégica del Observatorio: qué indicadores medir, cómo hacerlo y con qué objetivos. Este proceso se llevó a cabo en coordinación con el Observatorio Argentino de Drogas, dependiente de la Sedronar.

Te puede interesar

Día Mundial del Melanoma: Síntomas, causas, diagnóstico y prevención del cáncer de piel

El melanoma es el tipo más agresivo de cáncer de piel, puede tratarse si se detecta a tiempo. Qué lo causa, cómo reconocerlo y por qué es clave la prevención.

Se lanza "Mi Pami", la nueva app del instituto para gestionar salud y trámites en un solo clic

La aplicación permitirá a los afiliados consultar recetas electrónicas, órdenes médicas, su credencial digital, la cartilla médica personalizada y mucho más, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Día Internacional del Celíaco: ¿Por qué se conmemora el 5 de mayo?

La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la enfermedad celíaca, promover su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

Por qué no comés gluten

Antes y después del colesterol hubo otros demonios comestibles. El salmón fue alternativamente un superalimento y Chernobyl reencarnado. La leche de vaca, un consumo obligatorio y, acto seguido, una secreción mamaria destinada a inflamarnos. El diablo se viste a la moda, y su look de hoy es el gluten.

Hay disponibilidad de vacunas en los centros vacunatorios de Sunchales

La Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción de Derechos informa que hay dosis de vacunas de calendario, VSR (para embarazadas), antigripal y Covid-19.

Campaña de atención gratuita contra el cáncer de colon

LALCEC Sunchales, en forma conjunta con el Hospital "Dr. Almicar Gorosito", realizarán gratuitamente desde el 21 al 30 de abril, análisis de sangre oculta en materia fecal para personas mayores de 50 años que no posean obra social ni recursos para efectuar este control.