Atención ahorristas: BCRA bajó la tasa y bancos pagarán menos por un plazo fijo en febrero

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. Estas tasas regirán a partir de este viernes 31 de enero.

Economía31 de enero de 2025 El Eco de Sunchales
Banco Central 2

El Banco Central confirmó en el cierre de la rueda del jueves que baja 300 puntos básicos a la tasa de interés de referencia hasta el 29% de tasa nominal anual (TNA), hecho que impacta de forma directa en la rentabilidad del plazo fijo, ya que por transición también descenderá la ganancia que ofrece. 

Una acción que va en línea con la tendencia de retroceso de la inflación y de la devaluación oficial del tipo de cambio. El punto central es que, si bien la tasa de política monetaria no regula de manera directa el rendimiento del plazo fijo, sí es una referencia clave para las entidades.

"El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero", indicó la autoridad monetaria.

Por lo tanto, se estima que los bancos líderes comenzarán a brindar este viernes una tasa de plazo fijo tradicional en torno al 25% de TNA, que equivale a una ganancia de 2,05% cada 30 días. Una cifra que representa una renta negativa, ya que estaría levemente por debajo del índice de precios al consumidor (IPC).

La justificación de esta decisión, según la entidad reguladora, fue la consolidación observada en "las expectativas de baja de la inflación".

Cabe recordar que el último dato oficial de inflación fue el de diciembre, donde se registró un incremento de precios del 2,7% mensual.

Las perspectivas de los economistas son que siga en descenso el nivel del índice de precios al consumidor (IPC), impulsado en parte por el ancla cambiaria que está estableciendo el Gobierno, al reducir la devaluación del tipo de cambio oficial (crawling peg) del actual 2% al 1% mensual a partir de febrero.

De hecho, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado a inicios de mes por el BCRA, en base a una encuesta entre más de 40 economistas, el índice de precios al consumidor será de 2,5% para el corriente enero y para febrero de 2,3%.

"Así, en el camino de desinflación de la economía, una baja de la inflación va acompañada con una baja de tasas, siendo necesario calcular mes a mes estas variables, donde ahora la novedad es el descenso en la tasa de devaluación mensual", indica a iProfesional Roberto Geretto, economista y co-jefe de portfolio manager de Adcap.

 
De esta manera, a partir de este viernes, por cada $100.000 invertidos en un plazo fijo se ganará un extra promedio de $2.055 en 30 días, que es el tiempo de permanencia mínimo exigido por el sistema financiero.

Plazo fijo y dólar

Uno de los factores clave para los ahorristas para evaluar cómo es la renta del plazo fijo tradicional, además de compararla con la inflación, es también considerar el comportamiento del precio del dólar, debido a que es la alternativa de inversión de referencia para los argentinos. 

Por ejemplo, el dólar MEP (o Bolsa) retrocede en su precio alrededor de 0,5% en todo enero. Por lo que la tasa en pesos lo supera notoriamente como inversión más rentable.

A ello se le debe sumar que en febrero la devaluación oficial del tipo de cambio comienza a ser de 1% mensual.

"En todo esto influye que el Banco Central viene acumulando reservas con préstamos en dólares a empresas que después liquidan en el mercado de cambios. Así, es importante para el BCRA que para los exportadores les sea más barato endeudarse en moneda estadounidense que en pesos", sentencia Geretto. 

Entonces, grafica que al tomar un dólar que viaja al 1% mensual, "si se agrega un costo de endeudamiento para las empresas del 7% en dólares (equivale a 0,6% efectivo mensual), el costo total medido en pesos es del 1,6% mensual, equivalente a una TNA del 20,6%. De ese modo, la tasa Badlar en torno al 32% supera este umbral".

Te puede interesar
Leo Collino: "El panorama es muy complejo para los industriales"

Leo Collino: "El panorama es muy complejo para los industriales porque es muy difícil ser competitivos en Argentina"

Jorge Tribouley
Economía18 de marzo de 2025

En Ecodoppler, uno de los titulares de la firma sunchalense Collino explicó las dificultades que enfrentan los industriales argentinos más allá de la estabilidad macroeconómica. Falta de infraestructura, recursos humanos con escasa capacitación, regulaciones y carga impositiva son una barrera que impiden bajar los costos ante la inminente apertura de las importaciones.

Lo más visto