
Banco Macro da a conocer su Memoria Anual Reporte Integrado 2024, que adhiere a prácticas internacionales, consolidando información financiera y no financiera. Hace 11 años, fue la primera empresa en adoptar esa práctica en la Argentina.
La suba generalizada de precios del mes pasado, cuando se produjo el cambio de gobierno, estuvo marcada por la devaluación del 54% que llevó al dólar mayorista de $400 a $800, por disposición del ministro de Economía, Luis Caputo.
Economía12 de enero de 2024 El Eco de SunchalesLa inflación durante diciembre se ubicó en el 25,5% según lo informado este jueves por el INDEC, y se trata del número más elevado desde febrero de 1991. A su vez, este dato, termina de componer una inflación interanual contra diciembre del 2022 del 211,4%.
El dato de inflación de diciembre refleja una dinámica de aumento de precios que comenzó a acelerarse significativamente después de las elecciones del 22 de noviembre y tuvo su segundo fogonazo con la devaluación del 108% del tipo de cambio oficial, dispuesta por el ministro de Economía, Luis Caputo. El dólar pasó de $400,5 — el último viernes antes de la asunción de Javier Milei — a $832,64. A su vez, la liberación en cuotas del precio de la nafta agregó combustión al incremento general del nivel de precios.
Si bien el presidente Javier Milei afirmó que “30% es un numerazo” porque “veníamos para un 45%” y que por eso “tienen que sacarlo a pasear en andas a Caputo”, la inflación del 25,5% obtenida durante el último mes del año pasado, lejos de ser algo positivo, demuestra una extrema fragilidad de la economía en general y una imperiosa necesidad de alcanzar un equilibrio cuanto antes.
Si bien Milei dijo que “30% es un numerazo” porque “veníamos para un 45%” y que por eso “tienen que sacarlo a pasear en andas a Caputo”, este dato del 25,5%, lejos de ser algo positivo, demuestra una extrema fragilidad de la economía en general
A la elevada inflación evidenciada hasta noviembre del 2022 se le suma una fuerte aceleración en el aumento de precios, que profundiza la erosión del poder adquisitivo de los sectores asalariados y de aquellos que perciben un ingreso fijo o semi-fijo como retribución a su fuerza de trabajo.
Esto responde a la poca capacidad de actualización que han tenido los ingresos durante este último tiempo. También, la inflación ha impactado de manera más agresiva en aquellos bienes considerados como artículos de primera necesidad.
En función de los datos publicados por el INDEC, es posible ver que los rubros que más subieron fueron “bienes y servicios varios”, “salud”, “transporte” y “equipamiento y mantenimiento del hogar” con un 32,7% ,32,6%, 31,7% y 29,7%, respectivamente. Por otro lado, la inflación núcleo —aquella que no considera precios regulados ni estacionales— alcanzó el 28,3%.
Al igual que lo sucedido durante el resto del año —en términos generales—, el segmento alimentos y bebidas fue uno de los que más subió. Durante el 2023, este capítulo alcanzó una suba acumulada del 251,3%, superando con creces el número de inflación general. Esta característica hace que el fenómeno inflacionario actual tenga un carácter regresivo muy marcado.
El segmento alimentos y bebidas fue uno de los que más subió durante 2023, un 251,3%, superando con creces el número de inflación general. Esta característica hace que el fenómeno inflacionario actual tenga un carácter regresivo muy marcado.
Matías de Luca, economista de la consultora Empiria explicó que “los alimentos (rubro que representa el 27% del IPC) aumentaron a razón de un 30% mensual, explicando poco más de la tercera parte del dato global”.
Por otro lado, agregó que “uno de los aprendizajes que dejó el período 2015-2016 es que, a la hora de estabilizar, los precios deben estar alineados entre sí” porque, “caso contrario, cuando la inflación empieza a bajar, los precios atrasados reclaman su recomposición y las presiones inflacionarias no terminan de cesar”. “Esto parece haber sido recogido en buena parte por el actual equipo económico, evitando cometer este error”, dijo.
“Por lo tanto —agregó— este dato alto (y atípico) refleja un salto discreto producto del realineamiento de un set de precios que se encontraban reprimidos. Si bien puede resultar contraintuitivo, para bajar la inflación en el mediano plazo es necesario que suba en el corto”.
Según el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPC), durante el primer mes del gobierno de Milei hubo un 48% de aumento en alimentos. Este dato “contribuyó a elevar fuertemente la variación anual, que ya venía muy alta (185% de noviembre 2022 al mismo mes de 2023). Así a lo largo de todo el año 2023, la CBA subió por encima del 323%”.
“Por su lado, la Canasta Básica Total (CBT) que incluye, además de los alimentos, un conjunto de productos que son igualmente indispensables para la vida cotidiana de las familias y las personas, tuvo en diciembre una suba de 45,71%, mientras el incremento en todo el 2023 llegó a 292%. Así, una familia de cuatro personas requirió en diciembre casi 180 mil pesos más que en noviembre para adquirir sus productos básicos, y no caer bajo la línea de pobreza”, agrega el documento.
En base a los productos relevados por el ISEPC se deja evidenciar un incremento del 62,5% en el valor del asado durante el último mes, un 48% en el pan, 63% en arroz, 55% en harina y 128% en leche, entre otros.
El 25,5% de inflación en diciembre funciona como el primer paso de un sendero de, al menos 3, diversas etapas. La devaluación del tipo de cambio oficial parece actuar el cómo puntapié inicial de este sendero ya que aún falta la actualización tarifaria que comenzará en enero y febrero —aunque el proyecto de ley ómnibus intenta liberalizar tarifas— y la reapertura de la mayoría de las paritarias para marzo.
No solo la inflación interanual —y mensual— es muy elevada sino que muestra un comportamiento creciente y peligroso para los meses futuros. Es muy difícil lidiar con inflaciones tan elevadas y declaraciones oficiales del estilo “hay riesgo de hiperinflación” no contribuyen a encauzar la economía hacia un sendero de posibles equilibrios.
El ministro del Interior Guillermo Francos dijo que “cuando el presidente Milei asumió, la inflación estaba volando al 1% diario” y que “los efectos de la inflación monetaria se ven meses después de que se produce el incremento de la masa monetaria”.
Para el funcionario, “el peor impuesto es la inflación” y “peor que eso es la hiperinflación”. Consideró, además, que “la gente entiende que las medidas que se tomaron fueron para evitar eso y que van a ser duras”. Antes de que se conociera el dato de diciembre, el peor desde la salida de la Convertibilidad, Francos se atajó: “No es responsabilidad del Gobierno de Milei, es de arrastre”.
Banco Macro da a conocer su Memoria Anual Reporte Integrado 2024, que adhiere a prácticas internacionales, consolidando información financiera y no financiera. Hace 11 años, fue la primera empresa en adoptar esa práctica en la Argentina.
El fondo de venture capital especializado en deeptech, anuncia su inversión estratégica en una startup biotecnológica que está desarrollando soluciones de próxima generación para el control selectivo de malezas, con foco en sustentabilidad, precisión y escalabilidad global.
En el marco de su constante plan de innovación y expansión, la entidad financiera tiene como objetivo facilitar y agilizar el acceso a las operaciones financieras cotidianas y proporcionar más comodidad para toda la comunidad.
La certificación reconoce a aquellas compañías que cumplen altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad, que han pasado por un proceso de verificación con B Lab, y que se comprometen pública y legalmente a transitar un proceso de mejora continua de su impacto.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 333/2025 y contempla dos etapas: una baja inmediata del 16% al 8% en el arancel para celulares, y una eliminación total a partir del 15 de enero de 2026.
La láctea Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima que elabora marcas que había comprado a SanCor, como SanCor Yogs, debido a dificultades financieras y operativas, cerró por 30 días sus plantas en Córdoba y en Buenos Aires. La medida impacta a más de 240 empleados activos.
El histórico evento se desarrollará el sábado 24 de mayo, donde se exhibirá la emblemática nave que piloteó Owen Crippa en la guerra de Malvinas y el lanzamiento del futuro Museo Interactivo. El ingreso a las instalaciones del Automóvil Midget Club Sunchales es gratuito y habrá distintas atracciones para disfrutar de una jornada patriótica.
El fondo de venture capital especializado en deeptech, anuncia su inversión estratégica en una startup biotecnológica que está desarrollando soluciones de próxima generación para el control selectivo de malezas, con foco en sustentabilidad, precisión y escalabilidad global.
Banco Macro da a conocer su Memoria Anual Reporte Integrado 2024, que adhiere a prácticas internacionales, consolidando información financiera y no financiera. Hace 11 años, fue la primera empresa en adoptar esa práctica en la Argentina.
La medida de fuerza de FESTRAM se llevará a cabo el miércoles 28 y jueves 29 de mayo e incluirá movilizaciones en distintos puntos de la provincia.
Hace una semana, se llevaron a cabo tareas de limpieza y desmalezado en un foco de residuos acumulados en calle Islas Malvinas. Hoy se debió retirar nuevamente basura para recuperar la limpieza del sector.