
La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la enfermedad celíaca, promover su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Sí, aunque parezca extraño. En medio de toda la rabia informativa sobre el número ascendente de casos sospechosos, infectados y muertos por Covid-19 alrededor de todo el mundo en general, y en nuestro país en particular, también hay datos positivos que merece la pena difundir. Si estás buscando hacer una pausa de tanta alerta, urgencia y noticia de última hora, tenemos algunas historias esperanzadoras para contarte.
Salud26 de marzo de 2020¿Gran parte del mundo está ante una emergencia sanitaria? Sí. ¿Los gobiernos deben ser drásticos para cuidar la salud? Sí. ¿Tenemos que tomar precauciones y cuidarnos entre todos? También.
Es importante que lo tengamos presente. Pero a todo esto ya lo sabemos. Y lo sabemos porque los medios, las redes e internet no dejan de dar recomendaciones al respecto ni de recordarnos que estamos atravesando una crisis mundial, que la medicina corre detrás del avance de la pandemia por Covid-19, que Wuhan volvió a salir a las calles, pero que Italia y España superan a China (la génesis de todo, dicen) en número de muertos. No cesan de poner al aire placas rojas con letras enormes y ráfagas frenéticas anticipando una alerta, algo que todos debemos saber sí o sí: ¡hay un nuevo caso sospechoso!
Pero, ¿alguien más notó que la prensa está funcionando con un doble discurso durante este último tiempo? Por un lado, hay profesionales de la salud integrando las mesas de panelistas o entrevistados en el aire en diversos programas radiales y televisivos que nos piden que nos quedemos en casa y nos facilitan tips para prevenir el contagio. También hay funcionarios políticos de los distintos estratos, quienes anuncian nuevas medidas de prevención y aseguran que está garantizado el abastecimiento: nadie se va a quedar sin comida (sin alcohol en gel tampoco).
Sin embargo, por otro lado, el sensacionalismo y el alarmismo están a la orden del día (a veces, acá también): "se confirmaron 50 nuevos casos", "ya son más de 100 en el país", "una mujer es la quinta víctima fatal en Argentina", "el Gobierno evalúa extender la cuarentena, ¿cómo afectará a la economía", "volvió de Italia y no cumple con el aislamiento", "largas filas en los supermercados". ¿Te quedaste sin aire? Porque podríamos seguir...
Así está la agenda mediática: de esta mano, como pocas otras veces ocurre, voces autorizadas intentando llevar tranquilidad; de esta otra, alarmas, últimos momentos, urgencias. "Bad news is good news" (malas noticias son buenas noticias), dice uno de los axiomas que se repasan en cualquier facultad de periodismo o comunicación.
Y en el medio, las benditas "fake news" (noticias falsas, sin más). Las cadenas y los audios de WhatsApp provenientes de fuentes inchequeables (les proponemos reírse un poco con esta cuenta de Twitter @nochequeable) tejen una red imposible de contener. Y su efecto puede ser devastador. Es aquí cuando entra en juego nuestra responsabilidad como ciudadanos: ¿qué medios elegimos para informarnos? Si un mensaje de voz que nos llegó al celular dice que hay dos casos de coronavirus en nuestra ciudad, ¿lo compartimos de inmediato para poner en alerta al resto o recurrimos a alguna fuente oficial y confiable para corroborarlo? Digamos todo, nosotros, a veces, mucho no ayudamos.
Está en internet, debe ser verdad...
Es esta forma de tratar la información la que genera pánico y paranoia. Esta forma de tratar la información asusta a la gente y contribuye a que se genere un clima social tenso, a que bajen los niveles de tolerancia, incluso a algo todavía mucho más demostrable empíricamente: es esta forma de tratar la información la que lleva a la gente a colmar y vaciar los supermercados. Y entonces, el desabastecimiento. Es la profecía autocumplida del sociólogo norteamericano Robert King Merton (también lo aprendí en la facultad de comunicación, qué oportuno, ¿no?).
En fin. Creo que ya fue suficiente repaso por este bombardeo informativo y alarmista al que nos están sometiendo los medios de comunicación. Pasemos a lo que prometimos de entrada, y hasta aquí, no nombramos: ¡las buenas noticias, las historias lindas! Porque existen y son muy importantes. Empecemos:
Fue la gran historia de los últimos días. El "10" y capitán de la Selección Argentina y Barcelona contribuye con esta millonaria cifra. Medio millón será para el Hospital Clínic de Barcelona; la otra mitad, para un centro de salud de nuestro país.
Covid-19 MAKERS Argentina es una de las redes de desarrolladores, profesionales de la salud, makers (como se denomina a quienes trabajan con impresiones 3D) e ingenieros que se formó para acercar una solución ante el avance de la pandemia en nuestro país. Esta comunidad se dedica a fabricar mascarillas con impresoras 3D para donarlas a diferentes centros de salud.
Lab-a es otro de los proyectos abocados a la fabricación y donación de máscaras 3D.
Clara Lionel, la fundación de la cantante, distribuirá la suma entre organizaciones como Direct Relief, Feeding America, Partners in Health, el Fondo de Respuesta a la Solidaridad COVID-19 de la OMS, la Comunidad Internacional de Rescate, entre otras. El dinero será utilizado apoyar a bancos de alimentos para personas mayores y en riesgo en los EE. UU., a la aceleración de pruebas en Haití y Malawi, suministros respiratorios y ropa protectora para trabajadores de primera línea y para el desarrollo de vacunas.
Son los casos de Corea del Sur, donde el domingo pasado se registraron 64 casos nuevos, la cifra más baja de nuevos infectados desde que comenzó la epidemia en el país a finales de febrero, y China, donde el 89% de los contagiados se recuperó.
Las estadísticas arrojan que hay 13 veces más personas sanadas que muertas por la infección. Y la cifra, dicen, va en aumento.
China comenzó a probar la nueva vacuna con 108 voluntarios, de acuerdo a lo que informó el periódico inglés Global Times. Aunque pueden transcurrir entre 12 y 18 meses para que llegue al mercado.
Por otro lado, la semana pasada algunos científicos y médicos comenzaron a explorar tentativamente la capacidad de un medicamento contra la malaria, la Hidroxicloroquina, de décadas de antigüedad, para ayudar a los pacientes.
Un mapa interactivo on-line muestra en tiempo real cómo evoluciona la pandemia. Al momento, son 119.732 las personas que se recuperaron de la enfermedad.
Las personas cuya edad supera los 65 son consideradas pacientes de riesgo frente al Covid-19, por lo cual se recomienza que permanezcan en reclusión total. Ante este panorama, varias personas se unieron para crear SolidariAp, una aplicación móvil que permite conectar a la población de riesgo con voluntarios que puedan ayudar en la compra de productos esenciales o para hacer trámites online.
Las imágenes de grandes edificios de departamentos con gente desarrollando diferentes actividades en sus balcones se repiten a lo largo y ancho del mundo y del país.
En algunos barrios de Buenos Aires, los vecinos se organizaron para animar las noches con música. Al mejor estilo boliche al aire libre...¡hasta sonó Soy Sabalero de Los Palmeras!
La cuarentena nos obligó a frenar. La mayoría de los trabajadores y las trabajadoras debe permanecer en su casa, adaptándose a nuevas modalidades de trabajo. No son vacaciones, es cierto. Pero, ¿te pusiste a pensar que quizás te hacía falta un freno y compartir más momentos con tus seres más cercanos?
Muchos hablan de "aprovechar la cuarentena" haciendo ejercicio, inscribiéndose a cursos online, completando aquellas cosas pendientes que venías postergando. Pero...¿y si no queremos "aprovechar" la cuarentena?
Así reflexionó en Linkedin Luciana Siri, una rosarina consultora en branding y comunicación. Y quien escribe estas líneas (o sea, yo) se sintió muy identificado:
Ahora sabés que hay muchas buenas noticias en el universo coronavirus. Y que también es responsabilidad nuestra difundirlas y ayudar a combatir la histeria colectiva generada por la sobrecarga de información.
¡Ahora salí (de la habitación de tu casa en la que estés, obvio) y compartilas con tus compañeros de cuarentena! Y si querés, en tus redes también.
La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la enfermedad celíaca, promover su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Antes y después del colesterol hubo otros demonios comestibles. El salmón fue alternativamente un superalimento y Chernobyl reencarnado. La leche de vaca, un consumo obligatorio y, acto seguido, una secreción mamaria destinada a inflamarnos. El diablo se viste a la moda, y su look de hoy es el gluten.
La Aprecod presentó el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos que tiene como objetivo generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en la provincia para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial.
La Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción de Derechos informa que hay dosis de vacunas de calendario, VSR (para embarazadas), antigripal y Covid-19.
LALCEC Sunchales, en forma conjunta con el Hospital "Dr. Almicar Gorosito", realizarán gratuitamente desde el 21 al 30 de abril, análisis de sangre oculta en materia fecal para personas mayores de 50 años que no posean obra social ni recursos para efectuar este control.
Desde SanCor Salud proponen conmemorar la icónica fecha del 7 de abril, que desde 1950 conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un nuevo enfoque, más humano e integral.
El siniestro se produjo el pasado viernes en las proximidades del acceso oeste de la localidad de Colonia Aldao, cuando una motocicleta con dos ocupantes colisionó con un automóvil.
La Comisión Directiva de la Asociación Cooperadora Policial de la Sección Nº 5 de la Dirección General Seguridad Rural “LOS PUMAS” Sunchales, cumpliendo con las disposiciones estatutarias, convoca a Asamblea General Ordinaria que se llevará a cabo el día 28 de Mayo de 2025, a las 19:30, en sus instalaciones ubicadas en Dorrego 800 de la ciudad de Sunchales, para tratar el siguiente Orden del Día:
Cuatro mayores de 20 años y un menor de 17, todos residentes de Sunchales, fueron detenidos por la policía tras sustraer bebidas de un comercio.
La propuesta para el segundo trimestre del año, que escalona el incremento, se completa con una compensación para los salarios más altos que en el primer trimestre no hayan crecido a la par de la inflación. Las conducciones de ATE y UPCN se mostraron conformes. Los gremios que agrupan a los maestros advirtieron disconformidad.
El viernes 9 de mayo llega al escenario principal del Centro de Cultura Artística, el espectáculo musical interpretado por el rafaelino Marcelo Alejandro.