Fundación OSDE homenajea a la Comunidad Judía

Junto al Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el martes 10 de mayo se llevará adelante esta actividad en el marco del programa Homenaje a las comunidades que construyeron la Argentina. En la ciudad de Rafaela, el encuentro se realizará en la sede de OSDE, Colón 213, a partir de las 17:30.

Sociedad10 de mayo de 2016 OSDE
inmigrante judio

Este martes 10 de mayo, Fundación OSDE y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) realizarán un homenaje a la Comunidad Judía, en el marco del programa Homenaje a las comunidades que construyeron la Argentina. El cronograma de actividades se desarrollará en la sede de la Fundación en Buenos Aires y se podrá participar a través de videoconferencia, en la sede de OSDE Rafaela , Colón 213  desde las 17:30. 

La apertura del acto estará a cargo del presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionesl (CARI),Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini; el presidente en ejercicio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Dr. Ralph Thomas Saieg; el presidente de B´nai B´rith Argentina; y el presidente de la Fundación OSDE, Dr. Tomás Sánchez de Bustamante. Seguidamente, se proyectará un video de la comunidad judía en la Argentina, donde se podrán ver los aportes que realizaron a nuestro país desde sus primeros inmigrantes, hasta sus presentes logros. 

Luego será el turno de la conferencia referencial: Medicina y computación. ¿Las máquinas reemplazarán al médico?; a cargo del profesor en Ingeniería y Ciencias de la Computación de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Leo Joskowicz. Asimismo, el presidente de OSDE, Juan Carlos Palacios; entregará un presente a Leo Joskowicz, Santiago Kovadloff y Arminio Seiferheld. 
Este último, realizará una narración testimonial del antiguo Gaucho Judío. En tanto, las palabras de cierre estarán a cargo de Santiago Kovadloff, profesor de filosofía.

Importancia
La comunidad judía de la Argentina, es la segunda más importante de América después de la colectividad estadounidense. Si bien su presencia se remonta al período de la conquista, que coincide con la expulsión de España ordenada por los Reyes Católicos, hay que esperar hasta fines del siglo XIX para registrar la creación de la Congregación Israelita de Buenos Aires, primera institución judía en el país a la que se suma años más tarde la creada por judíos de origen marroquí. 
El inicio de la inmigración masiva corresponde a la llegada del primer contingente organizado compuesto por más de 800 personas que venían escapando de los pogroms de la Rusia zarista. Arribaron un 14 de agosto de 1889 en el legendario vapor Wesser. La epopeya de este grupo de inmigrantes judíos, fundadores de la Colonia Moisés Ville en la
Provincia de Santa Fe, contó luego con la vasta ayuda del filántropo judío alemán Barón Mauricio Hirsch quien al crear la Jewish Colonization Association (JCA) dio nacimiento a la singular experiencia de la Colonización agrícola judía en la Argentina. 
En este contexto y con su ayuda se crearon decenas de colonias agrícolas como las de Basavilbaso, Villa Domínguez, Mauricio o Rivera en diferentes provincias del país. En ellas se asentaron miles de colonos judíos que manifestaron desde un primer momento una conmovedora vitalidad creativa que se expresó en la creación de escuelas, centros de salud, desarrollo de nuevos cultivos - como el girasol-, y muy significativamente, con la creación y consolidación del cooperativismo agrícola, cuya institución inicial data del año 1900. 
Es allí, en ese ámbito rural, donde tiene su origen la mítica imagen del “gaucho judío”, figura a la que Alberto Gerchunoff da vida en su poética novela testimonial “Los Gauchos Judíos” publicada en 1910. Desde aquel desembarco del Wesser hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial la inmigración judía había sido casi una constante. 
Llegaron de muy diversas regiones geográficas como ser Europa Oriental y Occidental, la cuenca del Mediterráneo o Medio Oriente. Hacia fines de la década del 30 se fueron reduciendo drásticamente las posibilidades inmigratorias, a pesar de la urgente necesidad que tenían los judíos perseguidos por el avance del nazismo en Europa de encontrar un nuevo hogar donde refugiarse. 
Fueron los sobrevivientes del Holocausto, la Shoá, los que renovaron la llegada de población judía al país y al mismo tiempo, dieron fin a esos ciclos inmigratorios. La vitalidad creativa de los inmigrantes judíos urbanos se fue organizando a través de las iniciativas personales y las de instituciones como la Congregación Israelita Latina, fundada en 1891, sefaradí de inmigrantes de Marruecos, la Jevrá Kedushá, hoy con el nombre de AMIA.
Creada en 1894, se dedicó a atender las necesidades de los integrantes de la comunidad judía brindando ayuda solidaria para la creación de escuelas y centros culturales. Facilitando su inserción en la sociedad general, AMIA se convirtió en el espacio de articulación y participación de todos los judíos de la Argentina de los cuales la gran mayoría reside en Buenos Aires, si bien hay hasta el día de hoy comunidades judías en casi todas las provincias del país.
La DAIA, entidad representativa política de la comunidad judía argentina, nació a la vida institucional en octubre de 1935. Sobreponiéndose a difíciles situaciones como las de los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, en 1992 y 1994, respectivamente, a lo largo de este casi siglo y medio de vida judía organizada en la Argentina, las generaciones de descendientes de todos esos inmigrantes se convirtieron en parte constitutiva de la sociedad argentina y partícipes activos de la modernización industrial, el desarrollo de las ciencias, el avance de la educación, el florecimiento de la literatura, la música, las artes plásticas, la radiofonía, la televisión y de muchos ámbitos más.

 

Para mas información

03492 436000

fundacionosde_santafe@osde.com.ar

Te puede interesar
SanCor Salud presenta Historias detrás de la historia

SanCor Salud presenta "Historias detrás de la historia"

Grupo SanCor Salud
SociedadAyer

La empresa de Medicina Privada lanza este ciclo de charlas que recorrerá todo el país y serán presenciales o vía streaming desde cualquier punto del país. La primera cita es el 28 de mayo en Mendoza y reunirá a dos voces muy potentes: Ricky Sarkany y Ezequiel Lo Cane.

Aermacchi 115

Cuenta regresiva para la presentación del repatriado avión Aermacchi

Misión Owen
SociedadEl martes

El histórico evento se desarrollará el sábado 24 de mayo, donde se exhibirá la emblemática nave que piloteó Owen Crippa en la guerra de Malvinas y el lanzamiento del futuro Museo Interactivo. El ingreso a las instalaciones del Automóvil Midget Club Sunchales es gratuito y habrá distintas atracciones para disfrutar de una jornada patriótica.

World cafe

World Café: "Construyendo una ciudad cordial"

Espacio de Diálogo Interreligioso
Sociedad16 de mayo de 2025

La actividad se desarrollará el jueves 22 de mayo, a partir de las 18:00, en el Espacio de Diálogo Interreligioso. Está orientada a representantes de vecinales e instituciones intermedias, aunque la participación es abierta a toda la comunidad.

Lo más visto