Tatuajes para cubrir las cicatrices de la violencia de género

La brasileña Flavia Carvalho emprendió una iniciativa que ayuda a fortalecer la autoestima de mujeres víctimas de violencia de género. Con su proyecto "A flor de piel", busca cubrir las cicatrices de los golpes con tatuajes de hermosos diseños, como símbolo de sanación y resiliencia.

Mujer10 de noviembre de 2015 Entremujeres
tatoo violencia

La tatuadora brasileña Flavia Carvalho siempre fue reconocida en el ambiente under de Curitiba por sus diseños llamativos y bien definidos en la piel. En la actualidad, el reconocimiento, dentro y fuera de su país natal, le llegó´por un proyecto especial que inició hace dos años, "A flor de piel", que consiste en atender gratuitamente a las mujeres víctimas de maltratos y cubrir sus cicatrices con originales tatuajes.

 

 

Poder en la piel

Flavia siempre disfrutó dibujar. Cuando empezó a estudiar Ciencias Biológicas en la Universidad Federal de Paraná (UFPR), también empezó a experimentar con la ilustración científica. "Mis colegas y amigos de la escuela me insistieron en que probara con los tatuajes. Comencé como aprendiz ayudando a un artista que me enseñó a ensamblar una máquina de tatuaje. Muy pronto, empecé a tatuar a mis 'conejillos de indias' en la universidad. Fue un viaje largo y difícil. Luego, trabajé en dos salones antes de que pudiera tener mi propio estudio", dijo a The Huffington Post.

Una clienta fue la que dio inicio a la idea. Llegó al estudio de Flavia, el reconocido Daedra Art Tatoo, para esconder con un tatuaje una herida en el abdomen. "Me contó que tras rechazar a un hombre en un bar, éste se le acercó y la apuñaló con una navaja. El tatuaje terminado la conmovió mucho y me impresionó. Ahí pensé en hacer tatuajes gratuitos para aquellas mujeres que tengan con cicatrices producto de la violencia doméstica o mastectomías", contó Flavia. "Cada tatuaje actuaría como un instrumento para el empoderamiento y un refuerzo de la autoestima".

Para ella, el poder transformador de un simple tatuaje es sorprendente. "Sigo a muchas de ellas en Facebook y puedo ver cómo dejan de sentir vergüenza hacia sus cuerpos", relata. Es por esta red social donde la tatuadora establece relaciones con sus clientas y seguimiento a la cicatrización de sus tatuajes.

 

Para mostrar su arte, y sobre todo demostrar lo que puede conseguirse con un cambio de actitud, Flavia publica las fotos del "antes y el después" y relata pequeñas historias de las mujeres a las que atiende. En algunos posteos se lee, por ejemplo, "Daño causado por cristales rotos. Intento de asesinato" o "Fue apuñalada por su ex novio".

"Es un granito de arena; el mundo está lleno de cosas que necesitan ser tratadas. Tenemos un largo camino por recorrer en cuanto a la protección de las mujeres contra la violencia", reflexiona.

 

Sin freno

En Argentina, solo en el 2014, murieron 277 mujeres víctimas de violencia de género, para sumar a las 1.808 asesinadas durante siete años, tal refirió el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro. Seguí leyendo sobre el informe. Los crímenes de mujeres en nuestro país siguen sin freno: desde el martes de la semana pasada hasta hoy se cometieron al menos ocho femicidios, como el de Julieta Mena, asesinada a golpes en Ramos Mejía. Mientras tanto, hoy fue encontrada muerta en su casa la activista trans Diana Sacayán.

Para ayudar a una mujer víctima de violencia de género, lo primero que hay que hacer es no juzgarla, explica Fabiana Tuñez, directora ejecutiva de la ONG La Casa del Encuentro, en conversación con Entremujeres. Debemos tratar de que ella pueda poner en palabras lo que le está pasando, ya que el poder del agresor está en el silencio.

 

Te puede interesar
8 de marzo 2016

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Sociedad Argentina de Mastología
Mujer28 de mayo de 2018

Cada 28 de mayo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, una fecha especial para que todas las mujeres tomen conciencia de las principales enfermedades que pueden producirse a lo largo de la vida, y el rol fundamental que ocupa la prevención y la detección temprana en el tratamiento de las mismas.

SMPR 2018 charla

Semana mundial por un parto y nacimiento respetado

La Viaraza Colectiva Sunchales
Mujer11 de mayo de 2018

Desde el año 2004 en el mes de mayo, se conmemora la Semana Mundial por un Parto Respetado como una iniciativa de la organización francesa sin ánimo de lucro AFAR (Alliance Francophone pour l’Accouchement Respecté) y en cada año se trabaja con un lema concreto.

flyer 8M

Paro 8M: En Sunchales también nos organizamos

La Viaraza Colectiva Sunchales
Mujer05 de marzo de 2018

El jueves 8 de marzo se realizará el segundo Paro Internacional de Mujeres contra la violencia machista. En nuestra ciudad La Viaraza Colectiva Sunchales, organización de mujeres, está organizando diferentes actividades durante todo el mes.

anticonceptivos inyectables

Distribuye anticonceptivos inyectables en toda la Provincia

Gobierno de Santa Fe
Mujer17 de agosto de 2017

El Ministerio de Salud provincial, a través de la dirección por la Salud de la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva informó que se realizó la compra de 78 mil anticonceptivos inyectables, de los cuales 36 mil ya se están distribuyendo en todo el territorio santafesino, en forma proporcional a la población, bajo cobertura del sector público de la salud. Ya están disponibles para su uso, en forma gratuita, en todos los efectores de salud, de atención primaria, y en hospitales.

183869_gut

Ya es Ley el parto respetado

Prensa Alicia Gutiérrez
Mujer30 de junio de 2017

El Senado aprobó la adhesión a la Ley Nacional 25.929 que garantiza los derechos de las madres y las hijas e hijos durante el proceso del embarazo y del parto.

Lo más visto