País Chequeado.com 13 de junio de 2025

La inflación de mayo de 2025 fue la más baja desde abril de 2020 y acumula 13,3% en lo que va del año

El rubro que más aumentó fue el de Comunicación (4,1%), mientras que los alimentos se incrementaron apenas 0,5%, lo que tuvo un impacto positivo en la canasta básica alimentaria (que define la línea de la indigencia) que cayó un 0,4% mensual.

La inflación de mayo de 2025 fue del 1,5%, el dato más bajo desde abril de 2020, cuando en el comienzo de las restricciones por la pandemia del coronavirus se registró el mismo valor. 

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en los primeros 5 meses de 2025 los precios aumentaron un 13,3%, mientras que la inflación interanual fue del 43,5%. 

Inflacion mayo 2025 1

 
El dato más bajo de la presidencia de Javier Milei (La Libertad Avanza) se dio luego del pico registrado en marzo de 2025, cuando en la previa al nuevo acuerdo con el FMI y la modificación del régimen cambiario la inflación había sido del 3,7%. En abril, en tanto, se registró una desaceleración al 2,8%.  

Para encontrar un nivel de inflación similar al de mayo de 2025 hay que remontarse a abril de 2020, cuando el incremento de precios también registró una suba del 1,5% por el impacto generado por las medidas de restricción a raíz de la pandemia del coronavirus. Excluyendo esta fecha, el siguiente registro más bajo fue el de noviembre de 2017 (1,4%).

 
 Inflacion mayo 2025 3

Los alimentos casi no aumentaron en mayo de 2025 y la canasta básica bajó

Las subas del mes estuvieron impulsadas por los rubros de Comunicación, que registró un aumento del 4,1% principalmente impulsado por incrementos en los servicios de telefonía celular e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles (3%), Salud (2,7%) y Bienes y servicios varios (2,6%). 

En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor peso en la canasta de bienes y servicios que utiliza el INDEC para medir la inflación, aumentó apenas 0,5%. Esto, a su vez, tuvo impacto en la canasta básica: de acuerdo al INDEC, la canasta básica alimentaria (que define la línea de la indigencia) cayó un 0,4% con respecto a abril de 2025, mientras que la canasta básica total (que marca la línea de pobreza) aumentó apenas 0,1%.

 
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo aumentó por encima del promedio general (2,2%), mientras que los regulados (precios atados a la decisión del Gobierno sobre las tarifas),  subieron 1,3% y los estacionales cayeron 2,7%.

A nivel regional, las variaciones más altas se registraron en Cuyo y la región Pampeana (1,6%), seguidas por el Gran Buenos Aires y la Patagonia (ambas con 1,5%), el Noreste (1,3%) y el Noroeste (1,2%). 

El Gobierno destacó el dato de inflación de mayo de 2025
Tras la difusión oficial del dato de la inflación de mayo de 2025, el presidente Javier Milei destacó en la red social X al ministro de Economía Luis Caputo, de quien dijo que es “el mejor ministro de economía de la historia argentina por lejos”. 

Además, Milei recordó en otro mensaje en X una de sus frases más repetidas sobre el aumento de precios: “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero. Ya sea porque sube la oferta, cae la demanda o las dos cosas a la vez, lo cual hace que pierda poder adquisitivo el dinero y que los precios en dinero suban”.

Caputo, por su parte, resaltó que la desaceleración de la inflación se da “sin cepo, corrigiendo precios relativos y con la economía creciendo al 6% anual”. 

En la misma línea, el vocero presidencial Manuel Adorni indicó: “La inflación de mayo fue del 1,5% según el INDEC, la más baja en 5 años: sin precios cuidados, sin cepo cambiario, sin chamanismo económico”. 

Te puede interesar

Día de la Independencia: ¿Por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816?

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia y determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española, culminando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.

El Gobierno Nacional reestructura siete organismos que considera “ineficientes”

Se trata del INTI, el INTA, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

Disuelven Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería

El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte. El vocero Adorni sostuvo que “la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente” Javier Milei,

El Gobierno disuelve el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador

La normativa introduce cambios a las leyes 15.336 y 24.065, con el objetivo de “fortalecer la competencia, liberalizar la contratación entre privados, asegurar inversiones y garantizar la libre elección de proveedor por parte de los usuarios”.

En plena crisis de abastecimiento, el Gobierno se corre del control sobre el precio del gas envasado

El Ejecutivo sacó un decreto que cambia el marco legal del gas licuado de petróleo (GLP), flexibilizando controles para productores, distribuidores y consumidores residenciales de bajos ingresos sin acceso a gas natural

Una jueza de Estados Unidos le ordena a la Argentina entregar el 51% de YPF a los fondos demandantes

Es para pagar una indemnización de 16 mil millones de dólares por la estatización de la empresa. El demandante es el fondo Burford Capital, que le compró el derecho a litigar a una compañía argentina que quebró tras la expropiación de YPF.