Diez argentinos ganaron el mundial aeroespacial organizado por la NASA
Alumnos pertenecientes al Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) logró un primer puesto en la competencia de carácter internacional, CanSat 2025, la cual es llevada a cabo por la American Astronautical Society (AAS) con el respaldo de la NASA, Lockheed Martin y Siemens, entre otras entidades líderes del sector aeroespacial.
La final de la competencia fue del 6 al 8 de junio en Virginia, Estados Unidos, y reunió a los mejores equipos universitarios del mundo. De esta forma, el grupo argentino presentó un satélite del tamaño de una lata de gaseosa, construido y programado íntegramente por ellos, que cumplió exitosamente su misión de vuelo simulada, lo que incluye descenso controlado, transmisión de datos en tiempo real y registro audiovisual desde el aire.
De hecho, en la primera etapa técnica de la competencia, el equipo del ITBA ya había dado la nota al obtener un 99% de puntaje, lo que los posicionó entre los cinco mejores del mundo y les aseguró su lugar en la gran final. Ahora, coronaron su desempeño con un título que pone a la Argentina en lo más alto del podio tecnológico.
El equipo se encuentra conformado por Ezequiel Bolzicco, Daniela Maradei, Thomas Marthi y Agustin Pilotto en Estructura y Materiales; Agustin Haarth, Santiago Agosti, Emanuel Albornoz y Rafael Dalzotto en Hardware; Micaela Perillo en Software; Santiago Bolzicco en Operaciones, y Eduardo Barbier como Advisor.
El equipo se conformó en noviembre de 2024, pero la tarea principal se dio en el mes de enero de 2025 con las primeras presentaciones virtuales del proyecto desde Argentina. El satélite, diseñado y elaborado por los estudiantes, ya regresa al país para ser expuesto en la sede del Itba.
En qué consistió el campeonato de la NASA y cuáles fueron los desafíos
Desde Estados Unidos, Thomás Marthi expresó en diálogo con el mismo medio: "Cuando nos mencionaron nos descontrolamos. Fue mucho el tiempo de trabajo, de laburo". Otro integrante, Ezequiel Bolzicco, expresó el deseo de que CanSat "sea un proyecto que permanezca todos los años en la Facultad", buscando que se conforme un nuevo equipo para competir en próximas ediciones.
La competencia CanSat presenta un desafío que varía cada año, manteniendo siempre la base del diseño de un satélite, pero cambiando las características específicas. Por ejemplo, en la edición 2025, el satélite debía contar con un sistema de aspas para bajar controlado. En 2024, el requisito era llevar un huevo que simulaba una carga frágil y debía permanecer intacto. Los puntajes finales (top 5), fueron los siguientes:
1- Argentina: 97,98281%
2- Turquía: 96,95351%
3- Taiwan: 96,90420%
4- Turquía: 95,89421%
5- Canada: 95,87725%
Cabe resaltar que CanSat es una de las competencias más exigentes del ámbito universitario. Esto se debe a que desafía a los estudiantes a diseñar, construir y lanzar un satélite miniaturizado que simula las funciones de uno real. Los proyectos deben superar pruebas rigurosas de ingeniería, programación y ciencia aplicada.
El ITBA ya ha demostrado su potencial en ediciones anteriores del certamen, con participaciones destacadas en 2021, 2022 y 2024. En esta última, habían alcanzado el 5° puesto global, solo por detrás de equipos de Estados Unidos y Polonia. Hoy, logran una consagración que ratifica el talento, la innovación y el nivel de formación técnica del país.
Te puede interesar
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad
Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Día de la Independencia: ¿Por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816?
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia y determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española, culminando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
El Gobierno Nacional reestructura siete organismos que considera “ineficientes”
Se trata del INTI, el INTA, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).
Disuelven Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería
El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte. El vocero Adorni sostuvo que “la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente” Javier Milei,
El Gobierno disuelve el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
La normativa introduce cambios a las leyes 15.336 y 24.065, con el objetivo de “fortalecer la competencia, liberalizar la contratación entre privados, asegurar inversiones y garantizar la libre elección de proveedor por parte de los usuarios”.
En plena crisis de abastecimiento, el Gobierno se corre del control sobre el precio del gas envasado
El Ejecutivo sacó un decreto que cambia el marco legal del gas licuado de petróleo (GLP), flexibilizando controles para productores, distribuidores y consumidores residenciales de bajos ingresos sin acceso a gas natural