La inflación de enero fue de 2,2%, el menor índice mensual desde julio de 2020
El número fue el más bajo de la era Milei y el Ministerio de Economía celebró en un comunicado “la continuidad del proceso de desinflación”. La cifra interanual, en tanto, fue de 84,5%.
La inflación de enero alcanzó el 2,2%, la más baja de la era Milei y la menor desde julio de 2020, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La inflación interanual, en tanto, alcanzó un 84,5%.
El sector de la economía con mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (que trepó un 5,3%), por las subas estacionales en el servicio de hotelería. La sigue la división Vivienda (4%), por incrementos en alquileres y las tarifas de gas y electricidad. Alimentos y bebidas no alcohólicas, la categoría que más incidencia tiene en la economía de las familias de menores ingresos, aumentó 1,8% en el mes.
La división que más empujó el índice en enero fue Alimentos y bebidas no alcohólicas en las regiones NEA, NOA, Pampeana y Patagonia (1,8%). En tanto, en Cuyo y GBA, la mayor incidencia fue por los aumentos en Restaurantes y hoteles (5,3%).
También se registró una baja de precios: 0,7% en la categoría Prendas de vestir y calzado. La Fundación Pro Tejer, que agrupa a empresas textiles, afirmó a elDiarioAR que la baja “no se explica por la apertura de la economía” ya que “las importaciones de ropa cayeron”. “Los precios de la ropa cayeron porque no hay demanda. No se vende ni nacional ni importado y las empresas están trabajando con rentabilidades incluso negativas”, afirmó a este diario un vocero de la Fundación.
La cifra estuvo en línea con lo que esperaba el mercado: el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central auguraba que en enero los precios subirían un 2,3%.
El número se conoce en medio de un acalorado debate público entre el gobierno y analistas de diversos signos ideológicos sobre la sostenibilidad del plan económico. La discusión gira principalmente alrededor de la capacidad de la administración libertaria de sostener el ancla cambiaria, clave para la baja de la inflación.
Luego de la publicación del informe del INDEC, el Ministerio de Economía celebró en un comunicado “la continuidad del proceso de desinflación”.
Florencia Fiorentín, economista jefe de EPyCA Consultores, dijo a elDiarioAR que este resultado es el piso de la utilización del crawling peg (la paulatina devaluación del peso, que el gobierno recientemente recortó de 2% a 1% mensual) como principal ancla inflacionaria. Recientemente, economistas como Domingo Cavallo y Emmanuel Álvarez Agis advirtieron sobre el atraso cambiario que esta política estaría generando, algo que Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, negaron enfáticamente. Varios economistas se preguntaron también sobre la sostenibilidad de este régimen a mediano plazo, ya que el Banco Central tiene reservas internacionales netas negativas.
“Relativamente, cuando el tipo de cambio se aprecia y hay mayor apertura, se encarecen los servicios respecto de los bienes”, dijo Fiorentín. “Pasa con restaurantes y hoteles, que aparte tienen el componente estacional, y vivienda y servicios públicos”, añadió.
Para Fiorentín, para bajar más la tasa de inflación, “se necesitan mecanismos más finos: una política más sistémica, no solo de demanda (ajuste) sino también de oferta (política productiva)”. Según la Fundación Protejer, en cambio, la política cambiaria del gobierno incentivó una suba de costos en dólares “que afectan la viabilidad de las empresas en un contexto de facilitación de las importaciones y mantenimiento de la caída en consumo que asfixia a las empresas”.
En sus últimos relevamientos semanales de precios, EcoGo vio una “aceleración en los precios de los alimentos, particularmente impulsados por carne, trigo, lácteos”, según Sebastián Menescaldi, economista y director de esa consultora.
“Parte responde a menor oferta, parte responde a la suba de algunos costos relacionados con la baja de los derechos de exportación”, dijo Menescaldi a elDiarioAR. “Lo que vamos a ver es que la inflación probablemente, luego de esta desinflación de enero, en febrero se ubique un escalón por encima, más cerca del 2,5% o un poquito más”.
Para Menescaldi, hay que estar atentos a cómo siguen los precios durante la semana que viene, para dilucidar si las subas de los últimos días fueron “de única vez o si hay algún impacto mayor”. “Si sigue así, sumado a lo que pasa en lo financiero, va a ser difícil bajar la nominalidad del 2% al menos en el cortísimo plazo”, agregó el economista.
Te puede interesar
Las claves de las medidas anunciadas por el Gobierno para promover el uso de los dólares "bajo el colchón"
El plan consiste en 2 etapas. En la primera, que regirá desde el 23 de mayo, se elevan los montos a partir de los cuales se deben informar ciertas operaciones financieras, mientras que se eliminan las obligaciones de reporte para comercios y otras entidades. En una segunda etapa, el Gobierno enviará un proyecto de ley para “blindar” a los ahorristas.
El Gobierno anunció su reforma migratoria que incluirá más requisitos para la residencia a extranjeros
La medida busca endurecer los requisitos para otorgar residencia a extranjeros y arancelar determinados servicios, además que pretende ampliar los mecanismos para expulsar personas extranjeras del país.
PAMI elimina intermediarios en la entrega de pañales y anuncia un sistema más transparente y eficiente
A partir del 1 de junio, el organismo comenzará a implementar un nuevo sistema de compra directa mediante licitación pública y los afiliados dejarán de realizar filas interminables o cargar paquetes incómodos: los pañales llegarán directamente a sus domicilios.
Francos admitió que la autopista RN34, entre Angélica y Sunchales, está paralizada
El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación lo admitió en su informe ante la Cámara de Diputados de la Nación. Confirmó que es una obra neutralizada, al igual que el acueducto San Javier - Tostado.
Abrió la inscripción para los Vouchers Educativos 2025: Hasta cuándo se puede enviar el formulario
El Ministerio de Capital Humano publicó los nuevos requisitos para que los alumnos puedan acceder el beneficio de vouchers.
Autodespacho de combustibles: Qué requisitos y medidas de seguridad deberán cumplir los nuevos surtidores
Se conocieron los procedimientos y parámetros que deberán cumplir los expendedores para poder instalar la modalidad "self service" que les permitirá a los usuarios cargar directamente nafta o gasoil sin la asistencia de los operarios de las estaciones de servicio.