Economía El Eco de Sunchales 31 de enero de 2025

Atención ahorristas: BCRA bajó la tasa y bancos pagarán menos por un plazo fijo en febrero

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. Estas tasas regirán a partir de este viernes 31 de enero.

El Banco Central confirmó en el cierre de la rueda del jueves que baja 300 puntos básicos a la tasa de interés de referencia hasta el 29% de tasa nominal anual (TNA), hecho que impacta de forma directa en la rentabilidad del plazo fijo, ya que por transición también descenderá la ganancia que ofrece. 

Una acción que va en línea con la tendencia de retroceso de la inflación y de la devaluación oficial del tipo de cambio. El punto central es que, si bien la tasa de política monetaria no regula de manera directa el rendimiento del plazo fijo, sí es una referencia clave para las entidades.

"El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero", indicó la autoridad monetaria.

Por lo tanto, se estima que los bancos líderes comenzarán a brindar este viernes una tasa de plazo fijo tradicional en torno al 25% de TNA, que equivale a una ganancia de 2,05% cada 30 días. Una cifra que representa una renta negativa, ya que estaría levemente por debajo del índice de precios al consumidor (IPC).

La justificación de esta decisión, según la entidad reguladora, fue la consolidación observada en "las expectativas de baja de la inflación".

Cabe recordar que el último dato oficial de inflación fue el de diciembre, donde se registró un incremento de precios del 2,7% mensual.

Las perspectivas de los economistas son que siga en descenso el nivel del índice de precios al consumidor (IPC), impulsado en parte por el ancla cambiaria que está estableciendo el Gobierno, al reducir la devaluación del tipo de cambio oficial (crawling peg) del actual 2% al 1% mensual a partir de febrero.

De hecho, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado a inicios de mes por el BCRA, en base a una encuesta entre más de 40 economistas, el índice de precios al consumidor será de 2,5% para el corriente enero y para febrero de 2,3%.

"Así, en el camino de desinflación de la economía, una baja de la inflación va acompañada con una baja de tasas, siendo necesario calcular mes a mes estas variables, donde ahora la novedad es el descenso en la tasa de devaluación mensual", indica a iProfesional Roberto Geretto, economista y co-jefe de portfolio manager de Adcap.

 
De esta manera, a partir de este viernes, por cada $100.000 invertidos en un plazo fijo se ganará un extra promedio de $2.055 en 30 días, que es el tiempo de permanencia mínimo exigido por el sistema financiero.

Plazo fijo y dólar

Uno de los factores clave para los ahorristas para evaluar cómo es la renta del plazo fijo tradicional, además de compararla con la inflación, es también considerar el comportamiento del precio del dólar, debido a que es la alternativa de inversión de referencia para los argentinos. 

Por ejemplo, el dólar MEP (o Bolsa) retrocede en su precio alrededor de 0,5% en todo enero. Por lo que la tasa en pesos lo supera notoriamente como inversión más rentable.

A ello se le debe sumar que en febrero la devaluación oficial del tipo de cambio comienza a ser de 1% mensual.

"En todo esto influye que el Banco Central viene acumulando reservas con préstamos en dólares a empresas que después liquidan en el mercado de cambios. Así, es importante para el BCRA que para los exportadores les sea más barato endeudarse en moneda estadounidense que en pesos", sentencia Geretto. 

Entonces, grafica que al tomar un dólar que viaja al 1% mensual, "si se agrega un costo de endeudamiento para las empresas del 7% en dólares (equivale a 0,6% efectivo mensual), el costo total medido en pesos es del 1,6% mensual, equivalente a una TNA del 20,6%. De ese modo, la tasa Badlar en torno al 32% supera este umbral".

Te puede interesar

Mercado Libre busca transformar a Mercado Pago en un banco digital en Argentina

El gigante latinoamericano del comercio electrónico y los servicios financieros digitales anunció que solicitará al Banco Central de la República Argentina una licencia bancaria para ampliar su oferta de servicios “dentro de su modelo 100 % digital”.

Litoral Gas aclaró cuáles son los cambios que aplicó el Gobierno para los subsidios de Zona Fría

Desde la empresa distribuidora de gas dicen que el recorte no será a todos los usuarios, solo a los que tienen tarifa social y cuentan con más de un medidor.

SanCor consigue una prórroga clave mientras crece la presión de los acreedores

El vencimiento original estaba previsto para este jueves 29 de mayo pero el Juzgado Civil y Comercial de Rafaela resolvió prorrogar hasta el 13 de junio  el plazo para que los acreedores de la cooperativa láctea presenten sus solicitudes de verificación de deuda en el marco del concurso preventivo.

No duermas sobre tus dólares, hacelos rendir en Banco Macro

Banco Macro tiene la mejor tasa del mercado para plazo fijo en dólares: hasta 5,15% anual. Los clientes lo pueden hacer de manera ágil y segura a través de APP Macro o Banca Internet, en simples pasos.

Alejandro Simón, CEO de Grupo Sancor Seguros: “La litigiosidad en riesgos del trabajo es un desastre”

El ejecutivo que comanda las operaciones del principal grupo asegurador del país, afirma que el sector no tiene mucho diálogo con el Gobierno. Cree que hay señales para que se active la demanda de seguros de retiro o de vida.

Venta de autos usados: Qué cambia a partir de ahora, tras los anuncios del Gobierno

Una de las novedades impacta de lleno en el mercado automotor. La eliminación de esta obligación busca "descomprimir el circuito formal" y reactivar un segmento que representa una porción significativa del comercio interno.