Educación Chequeado.com 22 de agosto de 2024

Solo 1 de cada 4 estudiantes argentinos de 15 años pudo resolver un ejercicio de regla de tres simple

En las pruebas PISA 2022, apenas el 20% de los alumnos argentinos puede resolver ejercicios de un nivel 2 (el mínimo esperado, según los parámetros de la prueba). El dato supuso una caída con respecto a los resultados del país en las ediciones anteriores de la evaluación.

En Argentina, sólo 1 de cada 4 alumnos de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple. Los datos surgen del informe “Abriendo la caja: ¿qué evalúa PISA en Matemática?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación con datos correspondientes a 2022, con autoría de Nicolás Buchbinder (Universidad de Colorado Boulder, en Estados Unidos), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).

La prueba PISA es una evaluación que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde el año 2000 y cada 3 años. De ella participa una muestra de estudiantes de 15 años  en los países que eligen ser parte de esta prueba internacional. 

En esta nota, te contamos qué datos arrojaron las evaluaciones y qué dicen los especialistas sobre el presente de la educación argentina. 

Qué datos se desprenden de las evaluaciones PISA

De acuerdo a la OCDE, en las pruebas PISA se miden los conocimientos y habilidades que se consideran esenciales para participar de manera plena en las sociedades modernas.

En las pruebas PISA 2022, el 72,7% de los estudiantes argentinos de 15 años no alcanzaron el nivel esperado en Matemática. La cifra supuso un empeoramiento con respecto a los resultados del país en las ediciones anteriores de la evaluación.  

En 2018, el 69,1% de los alumnos no había logrado el nivel mínimo, mientras que la proporción había sido 66,5% en 2012. Esto había sido 63,6% en 2009 y 64,1% en 2006. 

Pruebas PISA 2022


“Muchos especialistas dicen que tanto el aprendizaje en matemáticas como en lengua caen porque estamos fallando en el uso de las metodologías. Hay otro motivo de fondo también que es que la escuela perdió la preocupación en el aprendizaje de los chicos. No hay el debido seguimiento de qué es lo que aprenden los chicos. Se los deja que sigan su camino sin que reciban apoyo adecuado para solucionar los problemas”, señaló a Chequeado Guillermina Tiramonti, investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). 

Las pruebas PISA miden los conocimientos según 6 niveles. El nivel 1 está por debajo de los conocimientos requeridos, el nivel 2 es el mínimo esperado según los parámetros de la prueba y el nivel 6 es el más alto. 

“Si bien los resultados se suelen presentar de forma agregada es fundamental comprender qué evalúa PISA para tener una mejor comprensión sobre los conocimientos que están adquiriendo los estudiantes”, explicaron los autores del estudio.

Para esto, PISA liberó de forma pública 10 ejercicios enmarcados en 4 unidades, además de su grado y nivel de dificultad. Los ejercicios evalúan conocimientos de cálculo de proporciones de forma en situaciones literales y abstractas, regla de tres simple, ecuaciones sencillas. 

En Argentina, solo el 36% de los estudiantes alcanza el rendimiento necesario para resolver un ejercicio utilizando proporciones de forma explícitas que tienen un nivel de dificultad por debajo del requerido en PISA, el 20% puede hacerlo utilizando proporciones en situaciones implícitas que tienen un nivel 2 de dificultad. A su vez, el 27% está habilitado para resolver el ejercicio de una regla de tres simple

Inés Zerboni, licenciada en Psicopedagogía y Neuropsicología, directora de Proyecto E, señaló: “El enfoque actual en la enseñanza de matemáticas no está dando buenos resultados. Necesitamos el compromiso de toda la sociedad para revertir esto, tal como se lo está logrando con los acuerdos por la alfabetización y comprensión lectora; es crucial que los estudiantes de hoy en día desarrollen competencias matemáticas, no sólo para su vida académica y profesional, sino también para enfrentar los desafíos de la vida diaria”.

Currículum de Matemática de cada país y sus diferencias con PISA

La relación entre el currícula nacional y PISA es estrecha, aunque menor a la de otros países de la región. 

“Para realizar las pruebas PISA, primero se analizan las currículas nacionales para entender qué se enseña en cada país. Luego, se compara ese contenido con la evaluación de PISA para identificar coincidencias y diferencias. Con esta información, se desarrollan y adaptan ejercicios de evaluación culturalmente relevantes y alineados con los objetivos curriculares locales. Posteriormente, los ejercicios se validan y adaptan para asegurar la equivalencia en todos los países participantes”, explicaron los autores

En Argentina, el 79,2% de los contenidos evaluados Matemática mediante la prueba PISA se encuentran en los planes de estudio, el 17,8% se encuentra en algunas currículas y el 3% no se encuentra en ellos. Este porcentaje es relativamente bajo, si lo comparamos con otros países de la región como en Uruguay (84,1%), Chile (98,1%) y Brasil (99,6%).

“No creo que sean necesarias más horas de clases de matemática, ni más contenidos en el plan de estudios. Es necesario que, mientras los estudiantes estén en clase, se pueda trabajar en lo que los diseños curriculares prescriben: situaciones problemáticas, análisis de las resoluciones, validaciones de las producciones por parte de los estudiantes, lectura y escritura en matemática”, afirmó la profesora de Matemática Adriana González.

“Entre las posibles soluciones está cambiar la formación docente y, mientras tanto también, hacer campañas de capacitación para que dispongan de varias metodologías a la hora de enseñar”, concluyó Tiramonti.

Te puede interesar

Desde Amsafe insisten en que el salario docente perdió el 30% del poder adquisitivo

El gremio de los maestros públicos santafesino aguarda el llamado a paritarias por parte del gobierno provincial. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Educación: Hasta el 13 de noviembre se podrán realizar las inscripciones para el ciclo lectivo 2026

Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva de la inscripción digital.

Este jueves, se desarrollará Expo Carreras 2025 “Tu futuro empieza hoy”

La exposición se realizará este 16 de octubre, de 8:30 a 16:00, en la Casa de la Cultura. Será un espacio ideal para descubrir las distintas opciones académicas y de formación que ofrecen universidades, institutos y entidades educativas.

Provincia informa que las escuelas estarán abiertas este martes de paro docente

A menos de 24 horas del paro docente nacional, el gobierno santafesino advirtió que descontará el día a los profesores y maestros que no dicten clases. Además, informó que garantizará la apertura de las instituciones.

Educación Financiera en secundarias: Diputados dio media sanción

La iniciativa de la legisladora provincial Ximena García busca acompañar el acceso temprano a herramientas financieras digitales con formación desde el aula.

Ciclo lectivo 2026: Cambios en las inscripciones en los Jardines de Infantes Nº 274 y 118

Se resolvió un cronograma que contempla las reinscripciones de alumnos actuales e inscripciones de hermanos; y las inscripciones de nuevos alumnos/as para el ciclo lectivo 2026.