Educación: sólo 2 de cada 10 chicos argentinos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma
Esto es, sin repetir ni abandonar, y con el nivel esperado de desempeño en matemática y lectura. Cayó del 26% en 2009 al 22% en 2022, según un informe de Argentinos por la Educación. Nuestro país se ubica en la sexta posición en relación a 8 países de latinoamérica.
De acuerdo con un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, en la Argentina sólo 22 de cada 100 chicos argentinos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma; es decir, sin repetir ni abandonar, y con el nivel esperado de desempeño en matemática y lectura.
El Índice de Resultados Escolares (IRE) fue construido utilizando las encuestas de hogares de los distintos países y las pruebas PISA. De las primeras se obtuvieron los niveles de asistencia escolar por edad, y de las pruebas PISA se analizaron los niveles de sobreedad y la proporción de estudiantes que alcanzan los niveles adecuados de lectura y matemática.
En esta nota, te contamos qué dicen los datos de escolaridad sobre la Argentina y cómo se ubica nuestro país en comparación con el resto de la región.
Qué dicen los datos sobre la Argentina
El estudio muestra que en la Argentina creció la proporción de chicos de 15 años que asisten a la escuela: pasó del 90% en 2009 al 97% en 2022. También aumentó la proporción de chicos de 15 años que cursan su escolaridad en el tiempo teórico esperado: pasó de 56 de cada 100 en 2009, a 81 de cada 100 en 2022.
Con respecto a estos datos, Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos, aseguró a Chequeado: “Fueron rindiendo efecto las sucesivas acciones de ampliación de la cobertura en educación secundaria, tanto en cuestión de cantidad de secciones, de cargos, de asignación de AUH, por ejemplo”.
Sin embargo, al incorporar al índice los niveles de desempeño (medidos por las pruebas PISA), los resultados empeoran: la cantidad de chicos que realizan su escolaridad en tiempo y forma cayó del 26% en 2009, al 23% en 2012 y 2018, y al 22% en 2022.
“Si bien el indicador de eficiencia interna mejora, la proporción de estudiantes por debajo del nivel básico, en particular en Matemáticas, se ha ampliado en pocos puntos. Por lo tanto, tienen ese efecto en este indicador compuesto”, agregó Kit.

Cómo se ubica la Argentina con respecto a los otros países de latinoamérica
El informe “Índice de Resultados Escolares: comparación entre países de América Latina” compara los datos de 8 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Las tasas de asistencia a la escuela de los chicos de 15 años varían entre los países analizados. Chile (98%), Argentina (97%), Brasil (96%) y Uruguay (95%) tienen las tasas de asistencia más altas de la región: prácticamente el 100% de los chicos de 15 años asisten a la escuela.
En cambio, con respecto a la cantidad de chicos de 15 años que realizan su escolaridad en tiempo y forma, la Argentina se ubica en la sexta posición: sólo supera a Colombia (19 de cada 100) y Paraguay (11 de cada 100).
El mejor IRE se encuentra en Chile, donde el 38% de los chicos de 15 años realiza su escolaridad en tiempo y forma, seguido por Uruguay, con 36%. Más atrás quedan Perú (28 de cada 100), Brasil (23 de cada 100) y México (23 de cada 100).
Martín De Simone, especialista en educación del Banco Mundial, explicó: “Al observar la proporción de alumnos de 15 años que asisten a la escuela sin haber repetido ni empezado tarde, Argentina ha mostrado mejoras y se posiciona como el país con el valor más alto de la región”.
Y agregó: “No obstante, al analizar cuántos de estos estudiantes adquieren los conocimientos esperados para su edad, Argentina es superada por 5 de los 8 países incluidos en el estudio. El hecho de que el valor sea tan bajo a pesar de las relativamente altas tasas de acceso evidencia que la escuela argentina está en crisis y no cumple con su función principal: asegurar el aprendizaje de los estudiantes”.
Te puede interesar
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la Universidad Nacional del Litoral. La oferta académica incluye tecnicaturas, licenciaturas, ciclos de complementación y diplomaturas.
UCES Rafaela lanza la carrera de Medicina
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales anunció oficialmente la apertura de la carrera de Medicina en su Sede Rafaela y comenzará a dictarse en 2026.
Calendario escolar 2025: Cuándo terminan las clases en cada provincia
Las provincias de Catamarca, Jujuy y Santa Fe serán las primeras en cerrar el ciclo lectivo 2025: las clases finalizarán el viernes 12 de diciembre. El año escolar terminará el 19 de diciembre para la Ciudad de Buenos Aires y 15 provincias.
Se termina la exención: Vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes en Santa Fe
Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximía al sector del tributo. El Gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.
La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
Las inscripciones a las más de 140 carreras de grado y pregrado que se dictarán en la UNL a partir de 2026 se realizan de manera completamente online a través de la página web, entre el sábado 1º de noviembre y el miércoles 10 de diciembre.
Lucas Montini, estudiante del ICES, obtuvo la medalla dorada en el Certamen Nacional de Olimpíada de Química
El estudiante sunchalense que cursa el cuarto año del nivel secundario recibió el máximo galardón en el Nivel 2 en la edición 35º de la competencia desarrollada del 21 al 24 de octubre en la ciudad de Villa Giardino.

