En la previa al Pacto de Mayo, 33 entidades ligadas al agro plantearon una postura conjunta
Varias entidades ligadas al sector agroindustrial lanzaron un comunicado donde afirman que “el campo argentino posee un potencial extraordinario pero es fundamental contar con infraestructura moderna, acceso a financiamiento y políticas públicas que fomenten la inversión y la producción".
A pocos días del 25 de mayo y de la firma del Pacto de Mayo, 33 entidades ligadas al agro lanzaron un comunicado en el que reconocieron un contexto económico “desafiante”, pero llamaron a la unidad y el esfuerzo compartido.
Pacto de Mayo
En anticipación a la convocatoria del Pacto de Mayo, varias entidades ligadas al sector agroindustrial lanzaron un comunicado para reiterar “su compromiso con el desarrollo del país y la creación de riqueza”.
“El campo argentino posee un potencial extraordinario. Tenemos la capacidad de alimentar al mundo y de generar divisas para impulsar el crecimiento nacional. Sin embargo, para alcanzar este potencial, es fundamental contar con las condiciones adecuadas: una infraestructura moderna, acceso a financiamiento accesible, políticas públicas que fomenten la inversión y la producción, así como un marco jurídico e impositivo claro y estable que elimine los impuestos distorsivos, tales como los derechos de exportación, el impuesto PAIS e Ingresos Brutos”, señalaron a través de un comunicado diversas entidades.
“Reconocemos los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional para estabilizar la economía, tales como la reducción efectiva del gasto público, la lucha contra la inflación, la reducción de la brecha cambiaria, el saneamiento del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la recuperación de sus reservas. Asimismo, valoramos positivamente las medidas adoptadas para mejorar la competitividad del campo, como la eliminación de trabas a la exportación, la supresión de fideicomisos, la reducción de aranceles en insumos estratégicos y la simplificación de los procesos de aprobación por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), entre otras acciones”, agregaron.
Entre las obras clave que impulsarían el desarrollo, consideraron:
- Hidrovía: Es necesario avanzar con el llamado a licitación pública para el dragado y balizamiento de la Hidrovía (entre el kilómetro 1238 del Río Paraná (Confluencia) y la Zona de Aguas Profundas naturales en el Río de la Plata exterior (kilómetro 239,1 del canal Punta Indio). Esta obra fundamental, que debe realizarse a riesgo empresario y sin aval del Estado, es crucial para reducir costos logísticos, impulsar el desarrollo regional y fortalecer la competitividad del comercio argentino.
- Infraestructura de transporte y logística: El autotransporte de cargas agroindustriales es el corazón del sistema vial argentino. En el Gran Rosario, el principal nodo portuario del país, se movilizan millones de toneladas de granos, carnes y otros productos al año. Para mejorar la seguridad vial, cuidar el medio ambiente, y aumentar la eficiencia del transporte por camión, se necesitan obras que permitan mejorar la transitabilidad en rutas y en los accesos portuarios.
- Impulsar una política de infraestructura integral para la ruralidad: Riego, conectividad. Obras hidráulicas, caminos rurales, etc.).
- Potenciar la salida exportadora: no exportar costos ni impuestos. (eliminar DEX).
- Formalizar la economía para mejorar la productividad. (trazabilidad, digesto sanitario mínimo, cuarteo y troceo, tipificación).
- Adecuar estrategia de negocio hacia la minimización de costos. (Mejora índices productivos, Estrategia Sanitaria, Valuación hacienda, Amortización acelerada reproductores y pasturas, Financiamiento, Eliminar peso mínimo de faena, desarrollar el mercado de Bonos de Carbono).
- Alcanzar un mayor grado de apertura económica (Japón, Singapur, Indonesia, Corea del Sur, Arabia, Emiratos Árabes. Diversificar mercados a partir de la mejora de la propuesta de valor (Trazabilidad, Certificaciones –Halal, VisecCarnes, etc.-). Exportación de animales en pie.
- Comunicación e identidad: Trabajar la percepción del consumidor. Difundir información en base científica. Adecuar IPC, factores de conversión, etc.
- Desafíos para la lechería: Necesidad de fortalecer y cuidar el entramado institucional, y desarrollar un mercado institucionalizado de leche.
Desafíos para la actividad agrícola en general:
- Fomentar el desarrollo de instrumentos del mercado asegurador agropecuario con seguros climáticos para diversos riesgos.
- Marco jurídico para semillas: Modernizar la legislación vigente para adaptarse a la realidad tecnológica.
- Unificar criterios a nivel regional y nacional en materia de normas para la aplicación de fitosanitarios, manejo de afluentes y caminos rurales.
- Libre circulación vial a nivel nacional de la maquinaria agrícola
Modernización del sistema laboral:
Adecuación a las nuevas realidades tecnológicas y dinámicas de la producción y la sociedad.
Financiamiento justo y accesible:
-Acceso a financiamiento: El acceso a financiamiento a tasas razonables es otro de los pilares fundamentales para el desarrollo del sector agropecuario. Los productores necesitan contar con recursos para invertir en tecnología, mejorar la productividad y ampliar su capacidad productiva. En este sentido, solicitamos al Gobierno Nacional la derogación de la resolución del Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que fijó, el pasado 8 de setiembre de 2022, una tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de Política Monetaria.
-Nuevos instrumentos de financiamiento: desarrollo y fomento del uso de documentos pagaderos en productos.
Un marco jurídico e impositivo claro y estable
-Certidumbre jurídica: El sector agropecuario también necesita un marco jurídico e impositivo claro y estable que le permita planificar a largo plazo y tomar decisiones con confianza. Las reglas de juego deben ser claras y transparentes, y deben evitarse los cambios bruscos que generan incertidumbre y desalientan la inversión. Es por esto que proponemos la implementación de un esquema gradual de reducción de los derechos de exportación para productos agroindustriales. Esta medida no solo beneficiaría al sector agropecuario, sino que también generara un mayor dinamismo en las economías regionales del interior del país, con un efecto multiplicador en toda la economía, impulsando el crecimiento de otros sectores como la industria, el comercio y los servicios.
Adhieren
Aapresid
ACSOJA
ADIRA
APMRC
Argentrigo
Asoc. De semilleros Argentinos
Bolsa de Comercio de Rosario
Bolsa de Comercio Santa Fe
Cámara Agentina de Contratistas Forrajeros
Cámara de Puertos Privados
Cámara Argentina de Biocombustibles - Carbio
CARSFE
Centro de Acopiadores de Santa Fe
Centro de Corredores de Rosario
CIARA
CONINAGRO
Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas - FACMA
Federación Agraria Argentina
Federación de Acopiadores
Fundación Agroalimentaria Argentina
Grupo MatbaRofex
Maizar
Meprolsafe
Mesa de Producción de Leche de Santa Fe
Productores Unidos Rafaela
PyMes, Empresario y Productores - PEP
ROSGAN
Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos
Sociedad Rural Argentina
Sociedad Rural de Rosario
SRA - Distrito 6 - Santa Fe
SRA - Distrito 7 - Entre Rios
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Te puede interesar
Récord Guinness para CLAAS: la nueva picadora JAGUAR 1200 cosechó 4.096 toneladas de forraje en 12 horas
Con un consumo de apenas 0,49 litros de gasoil por tonelada de material picado, la picadora más potente de la historia con 1.110 caballos de fuerza, también sorprendió por su eficiencia.
La Sociedad Rural de Rafaela pide a Provincia que informe los costos de pavimentar la Ruta 70S hasta Aurelia
La entidad ruralista advierte que el Gobierno santafesino “intenta encontrar la tangente para financiar un proyecto ya licitado, una vez más a partir de la billetera del campo”.
Milei le ratificó al campo que por ahora no habrá baja de retenciones pero que en el futuro las eliminará
El presidente se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.
El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio.
Sunchales comprendida en la prórroga de la emergencia agropecuaria
A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía, el gobierno nacional prorrogó retroactivamente desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe.
Peligran 8 Agencias de Extensión Rural que dependen de la Experimental Rafaela del INTA
El plan del presidente Milei para “modernizar” el INTA prevé reducir 30% el personal para fin de 2025 e insiste con la venta de tierras “improductivas”. Cerrarían todas las Agencias de Extensión Rural.

