País Chequeado.com 28 de marzo de 2024

Más de 19 millones de personas en la Argentina son pobres, una de los cifras más altas en 20 años

El INDEC informó que la pobreza en el segundo semestre de 2023 fue del 41,7%, mientras que la indigencia llegó al 11,9%. Entre los niños y niñas menores de 14 años los niveles de pobreza llegaron al 58,4%, mientras que la indigencia fue del 18,9%.

En el segundo semestre de 2023, al cierre del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos), más de 19 millones de personas se encontraban en situación de pobreza. De ese total, 5,4 millones son indigentes: es decir que no pueden cubrir con sus ingresos las necesidades alimentarias básicas. 

Los datos surgen del último informe sobre pobreza e indigencia publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que indicó que la pobreza en la Argentina fue del 41,7% en el segundo semestre de 2023. Esto representa una suba de 2,5 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2022 (39,2%). 

En tanto, el organismo señaló que la indigencia ascendió al 11,9%, lo que marca un incremento de 3,8 puntos con respecto al primer semestre de 2022.

Evolucion de la pobreza e indigencia

Los últimos datos oficiales muestran que los niveles de pobreza se ubicaron a fines del año pasado casi en los mismos niveles que durante la pandemia del coronavirus (en el segundo semestre de 2020 fue del 42%), cuando gran parte de la actividad se encontraba paralizada a raíz de la cuarentena dispuesta por el Gobierno. 

Se trata de los niveles más altos desde el primer semestre de 2006, cuando la pobreza fue del 44,5% luego de alcanzar el pico máximo de la serie en mayo de 2003 (62%). 

Evolucion de las personas

El último informe del INDEC destaca que, entre los niños de 0 a 14 años, la pobreza alcanzó el 58,4%, un incremento de 4,2 puntos porcentuales respecto del segundo semestre de 2022. En tanto, la indigencia en este grupo etario dio un salto de 6,9 puntos porcentuales en un año, llegando al 18,9%. 

La canasta básica, cada vez más lejos

El informe del INDEC señala, además, queen promedio  los hogares pobres registraron ingresos un 39,2% inferiores que la Canasta Básica Total (CBT), el indicador que marca el límite a partir del cual una persona es considerada pobre. 

De acuerdo con los datos oficiales, los hogares pobres registraron un ingreso promedio de $ 211.184, mientras que la CBT se ubicó en $ 347.082 en el segundo semestre de 2023. El instituto de estadísticas afirmó que esta diferencia se incrementó con respecto al primer semestre de 2023.

En tanto, en los hogares indigentes los ingresos fueron 32,8% inferiores a la Canasta Básica Alimentaria: registraron ingresos por $ 117.739 mientras que la canasta fue de $ 175.150. 

La pobreza por regiones

De acuerdo con el informe del INDEC, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (48,4%) y Noroeste (45,6%). Le siguieron Cuyo (44%); el Gran Buenos Aires (41%); Pampeana (40,4%) y Patagonia (36,5%). 

En los partidos del Gran Buenos Aires la pobreza fue del 45,5% en el segundo semestre de 2023. Es decir, 0,5 puntos porcentuales más que en igual período de 2022. No obstante, los niveles más altos de pobreza se registraron en Gran Resistencia (65,2%); Concordia (56,2%); Santiago del Estero (53,2%) y La Rioja (51,6%). 

Te puede interesar

Suspenden la orden judicial para que Argentina le entregue el 51% de YPF a fondos buitre

El beneficio es temporal hasta que se tome una decisión de fondo. Lo definió la Cámara de Apelaciones neoyorkina, un día después de que la jueza Preska rechazara el beneficio para el país.

La inflación de junio fue del 1,6% y acumula 15,1% en lo que va de 2025

Se trata de un dato menor al previsto por consultoras. Los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, fueron educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.

Día de la Independencia: ¿Por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816?

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia y determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española, culminando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.

El Gobierno Nacional reestructura siete organismos que considera “ineficientes”

Se trata del INTI, el INTA, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

Disuelven Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería

El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte. El vocero Adorni sostuvo que “la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente” Javier Milei,