AFIP suspende las ejecuciones y embargos: cuál es el nuevo plazo para el beneficio
La suspensión será hasta el 31 de julio de 2024 y se aplicará a la iniciación de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares, como embargo de cuentas de los contribuyentes pequeños, pymes y del sector salud. También comprende la exclusión de los monotributistas cuando superan la facturación de la máxima categoría.
A partir de la crisis de la pandemia, la AFIP suspendió exclusión de los monotributistas cuando superan la facturación de la máxima categoría y también la iniciación de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para el resto de los contribuyentes.
Las dos medidas vencieron el 31 de diciembre, y tras la feria fiscal que estableció la AFIP en enero, las dos medidas comenzaban a regir este 1 de febrero.
Cómo será la suspensión de las ejecuciones y embargos
Una resolución que la AFIP aún debe publicar extenderá el plazo de la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y de los embargos de cuentas bancarias de los contribuyentes, con vigencia a partir del 1 de febrero y hasta el 31 de julio.
La norma alcanza a las micro, pequeñas y medianas empresas - Tramo I y II -, pequeños contribuyentes, entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud
Sin embargo, iProfesional pudo confirmar con voceros de AFIP que "no se suspende" la exclusión de monotributistas que superen los máximos de los parámetros fijados para las categorías del régimen simplificado. Desde este jueves, se podrá consultar el listado de excluidos en la web del organismo, con clave fiscal.
Qué pasará con los monotributistas y la exclusión
Con el regreso de las exclusiones, la recategorización de enero dispara desde este jueves una larga lista de contribuyentes que pasaron al Régimen General.
Los contribuyentes podrán consultar la lista para saber si fueron excluidos, accediendo mediante Clave Fiscal, y ese listado permanecerá en la web hasta el mes próximo.
La exclusión de pleno derecho puede producirse tanto por controles sistémicos o por fiscalización presencial, y hasta el 3 de enero de 2024 sólo se encontraba excluido el procedimiento sistémico.
A partir de enero 2022, también comenzaron a computarse los plazos por falta de pago para la aplicación de la baja automática del Monotributo. Esta puede ser dispuesta por AFIP para monotributistas que no pagaron el impuesto por 10 meses consecutivos.
Cuándo puede la AFIP excluir al monotributista
La AFIP podrá comenzar a excluir del Monotributo a los contribuyentes que mediante la información que surja de sus registros y por controles sistémicos, verifique la existencia de alguna de las siguientes causales de exclusión y, como consecuencia de ello, darlos de alta en los impuestos del Régimen General:
- La suma de los ingresos brutos obtenidos en los últimos 12 meses inmediatos anteriores a la obtención de cada nueva factura, incluida ésta, exceda el límite máximo establecido para la Categoría H en el caso de servicios o para la Categoría K para venta de bienes.
- La superficie afectada, la energía eléctrica consumida anualmente, o el costo del alquiler anual, superan los parámetros máximos establecidos por la categoría H.
- Superar el precio máximo unitario de venta, para venta de cosas muebles.
- Que adquieran bienes o realicen gastos de índole personal, por un valor superior a la facturación de la categoría máxima que corresponda a su actividad.
- En caso de que los bienes o gastos personales se hayan efectuado con ingresos adicionales al Monotributo, no deberían ser excluidos siempre y cuando puedan justificarlos.
- Que los depósitos bancarios resulten superiores a la facturación admitida para la categoría máxima de su actividad.
En este caso se podrán descontar, entre otros, los fondos que correspondan a ingresos de otras actividades siempre que sean compatibles con el Monotributo.
- Hayan realizado importaciones de bienes o servicios, para su comercialización posterior.
- Realicen más de 3 actividades simultáneas o posean más de 3 unidades de explotación, por ejemplo, locales.
- Haberse categorizado incorrectamente como venta de productos cuando en realidad realizó prestaciones de servicios.
- Haber realizado operaciones sin factura.
- Que el importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad, efectuados durante los últimos 12 meses, totalicen una suma igual o superior al 80% en el caso de venta de bienes o al 40% para prestaciones de servicios, de la facturación máxima de la categoría que corresponda.
- Resultar incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal): desde que la sanción quede firme en su condición de reincidente.
Dicha exclusión automática se produce, sin necesidad de intervención por parte de la AFIP, desde la hora 0 del día en que se verifique la misma.
Cómo debe actuar el monotributista ante la exclusión automática
De todos modos, se cumplen distintas instancias a partir de la exclusión automática, enumeró:
- El contribuyente debe comunicar la situación a la AFIP de forma inmediata, y solicitar el alta en IVA, Ganancias y régimen previsional de autónomos.
- La exclusión será notificada por la AFIP en el Domicilio Fiscal Electrónico.
- Luego el contribuyente podrá ingresar a la web de AFIP "Monotributo - Exclusión de pleno derecho" para conocer los motivos de la exclusión, y en caso de estar disconforme, apelar la decisión en el mismo servicio.
- La AFIP también publicará la nómina de excluidos el primer día hábil de cada mes.
Es desde este momento de la exclusión de pleno derecho del Monotributo cuando el monotributista deberá inscribirse en el Régimen General, con la consiguiente obligación de presentar IVA, Ganancias y efectuar los aportes obligatorios que correspondan como autónomos.
Te puede interesar
Banco Macro y Emprende IAE eligieron los mejores proyectos del 2025 de Naves Argentina
Este miércoles se anunciaron los proyectos ganadores en el espacio de formación, mentoría y acompañamiento que impulsa a los emprendedores a transformar ideas en proyectos sostenibles, impulsando la creación y el desarrollo de iniciativas innovadoras en distintas provincias y sectores productivos.
La inflación de octubre fue del 2,3%
Con el dato de octubre, la inflación acumula un incremento del 24,8% en los primeros 10 meses de 2025 y un 31,3% en la comparación interanual. En octubre de 2025 el rubro que más aumentó fue Transporte (3,5%), seguida de los servicios públicos con el 2,8%.
CIDeS contó con la presencia del Ministro de Economía en su tradicional encuentro de fin de año
En el Ciclo de Conferencias organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro, el ministro Luis Caputo destacó el papel estratégico del sector asegurador en el desarrollo económico del país y proyectó para 2026 un escenario de expansión sostenida y nuevas oportunidades de inversión.
Decretaron la quiebra de la firma que controlaba la láctea La Suipachense
La firma había reducido su producción en medio de un largo conflicto salarial; acumuló una deuda postconcursal por cheques rechazados por $8.458.599.415,78 y hubo reclamos del gremio por más de $1.000.000.000. Tenía 140 empleados.
Gran protagonismo del Grupo Sancor Seguros en los Premios Prestigio 2025
La aseguradora obtuvo cuatro distinciones, ocupando nuevamente un lugar destacado, consolidando su liderazgo y prestigio institucional.
Representantes de 32 escuelas agrotécnicas de Santa Fe realizaron el cierre anual del programa de Fortalecimiento
La Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe fue el escenario de la jornada de cierre del primer año del programa Modo Secundaria – Fortalecimiento Escuelas Agrotécnicas, una iniciativa implementada por Ministerio de Educación Provincial junto a Fundación Banco Santa Fe.

