País El Eco de Sunchales 23 de enero de 2024

Paro general del 24 de enero: una por una, todas las actividades que se verán afectadas en Santa Fe

La medida de fuerza iniciará al mediodía de este miércoles y se extenderá hasta la medianoche. El cese de actividades impactará en el normal funcionamiento de diversos servicios de la provincia.

Bajo el lema “La Patria no se vende”, este miércoles 24 de enero se realizará el paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) al que adhieren la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y la CTA Autónoma, y es en contra de las medidas propuestas en la Ley Ómnibus y el DNU del presidente Javier Milei.
 
Si bien el epicentro del reclamo sindical será en la Plaza del Congreso en Capital Federal, en la ciudad de Santa Fe también habrá una movilización hacia la explanada de la Legislatura provincial, lugar donde está previsto un acto a partir de las 13:00.

El cese de actividades en todo el país comenzará a las 12:00 del mediodía y afectará el funcionamiento de diversos servicios en la provincia.

Empleados municipales 

La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe decidió adherir al paro y movilización nacional dispuesto por la CGT para el día 24 del corriente incluyendo una agenda propia de reclamos en rechazo a los despidos sufridos por afiliados del sector. Cabe aclarar que SOEM Sunchales y la región pertenece a FESTRAM.

Transporte público

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) informó que el transporte público operará con normalidad hasta las 19:00. Luego, se acoplará al paro a nivel nacional hasta la medianoche. El objetivo de la medida es garantizar la movilización a los epicentros de los reclamos en los diferentes puntos del país.

Bancos

La Bancaria anunció que el miércoles 24 de enero los bancos abrirán con horario reducido y brindarán atención al público hasta el mediodía.

Comercios

La Federación de Empleados de Comercio (Faecys), el gremio con más afiliados de la Argentina, también se sumará al paro general a partir de las 12:00 del mediodía. En Santa Fe, la medida es respaldada por el Centro Unión Empleados de Comercio (Cuec). "El trabajador está respaldado por la Constitución Nacional para ejercer su derecho a huelga", explicó Edgardo Coria, secretario adjunto del sindicato, en AIRE.

Por su parte, desde el Centro de Comercio de Santa Fe aseguraron en AIRE que no van a ir en contra del derecho del trabajador a hacer huelga, pero también es "importante que los comercios estén abiertos". Instaron a los comerciantes a abrir durante toda la jornada y consideraron que se trata de "un paro apresurado".

En tanto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) indicó, a través de un comunicado, que el paro general del miércoles 24 de enero conllevará una pérdida económica enorme para el país. “Nuestras pymes necesitan trabajar, ya que sin trabajo no hay ingresos”, aseguró Alfredo González, el presidente de la institución.

Empleados estatales

Los gremios de trabajadores estatales, ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y Upcn (Unión de Personal Civil de la Nación) también adhirieron a la medida. Se trabajará con normalidad en todas las dependencias del Estado, también hasta las 12:00 del mediodía. En todos los casos, se mantendrán guardias mínimas para garantizar los servicios.

Profesionales de la Salud

Los gremios de los trabajadores de Salud, Amra (Asociación de Médicos de Argentina) y Siprus (Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad), también adhirieron a la medida del 24 de enero, aunque mantendrán un cronograma de protesta diferenciado a la mayoría de los sindicatos.  Mientras que Siprus comenzará la jornada de reclamo a las 11:00, Amra lo hará a partir de las 8:00 de la mañana y se extenderá por 24 horas. En ambos casos, se mantendrán guardias mínimas para garantizar la prestación de servicios básicos.

Docentes públicos y privados

Los docentes santafesinos nucleados en Amsafé (Asociación del Magisterio de Santa Fe ) y Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Particulares) también participarán de la jornada de protesta nacional. Ambos gremios se concentrarán en General López y San Jerónimo de la ciudad de Santa Fe para luego movilizarse hasta la explanada de la Legislatura provincial.

FUENTE REFERIDA: Aire de Santa Fe

Te puede interesar

La inflación de julio de 2025 fue del 1,9%

Con el dato de julio la inflación hilvanó 3 meses consecutivos por debajo del 2% (en mayo fue del 1,5% y en junio registró el 1,6%). Este fenómeno no se observaba desde fines de 2017.

Debuta la Boleta Única en las elecciones nacionales: Las diferencias con la de Santa Fe

En la Boleta Única nacional, todas las categorías aparecen en la misma planilla, lo que implica que el votante marca todas sus opciones sobre una sola hoja y la introduce en una única urna.

Aseguran que está cada vez más cerca un retroceso catastrófico del glaciar Perito Moreno

Un estudio de investigadores argentinos y alemanes que publica Communications Earth & Enviroment observó una pronunciada recesión en la orilla noroeste del lago del Canal de los Témpanos, donde el glaciar, desde el 2020, retrocedió 800 metros en un período de solo cuatro años.

Milei volvió a cargar contra el Congreso y anunció que enviará un proyecto para “penalizar” a quienes alteren el equilibrio fiscal

El Presidente habló por cadena nacional. Estuvo rodeado por el equipo económico, encabezado por el ministro Luis Caputo. Dijo que firmará una instrucción para prohibir que el Tesoro “financie el gasto primario con emisión monetaria”.

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad: Qué puede hacer el Congreso

Para revertir los vetos, se necesita reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras. El Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado.

ANSES confirmó el bono de $70.000 en agosto y el haber mínimo para jubilados solo aumentará $5.000

De esta manera, las jubilaciones mínimas durante agosto serán de $384.305, ya que el haber inicial para el octavo mes del año fue fijado en $314.305,37, a partir del aumento del 1,6%, determinado en línea con la inflación de junio.