El gobierno provincial presentó un informe de gestión ante el Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social
El gobierno de la provincia, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, repasó las acciones realizadas a lo largo de cuatro años para potenciar el trabajo de cooperativas y mutuales santafesinas.
El informe que se presentó este viernes 10 de noviembre dio cuenta de todas las acciones que se llevaron adelante entre el 2019 y el 2023, tanto los programas que fueron ejecutados por Ministerio, como la articulación con otras áreas provinciales y el Gobierno Nacional.
En total, se llevaron a cabo 64 programas y acciones, se financiaron más de 2800 proyectos, loq ue significó una inversión en el sector de más de 22 mil millones de pesos.
Durante la presentación, realizada en el Museo de la Constitución de la ciudad de Santa Fe, el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina, señaló que “han sido cuatro años intensos, en los que hubo una clara decisión política de nuestro gobernador Omar Perotti, de nuestro ministro Daniel Costamagna y de todo el equipo técnico de la Dirección Provincial de Economía Social de vincular al sector. Lo planteamos en ejes que tienen que ver con la gestión, la educación, la innovación, la internacionalización y el financiamiento; ejes que han permitido vincular a esta gestión con todos y cada uno de los ministerios”.
“En este encuentro pusimos en valor y rendimos cuenta de todas las acciones que se han desplegado en territorio, sobre cómo le cambia la vida a las personas la economía social y cómo este sistema que está basado en los principios y los valores del cooperativismo impacta en la vida de cada una de las personas”, agregó.
Además, Medina sostuvo que “estamos felices de hacer este balance, en una etapa de transición en la que estamos convencidos que hay ejes que se trazaron y que van a continuar en la próxima gestión”.
Por su parte, el director de Economía Social, Agricultura Familiar y Emprendedorismo, Guillermo Tavernier, manifestó que “es una alegría poder cerrar nuestra gestión de esta manera y lo más importante es poder rendir cuentas al sector de todas las acciones desarrolladas. Fueron más de 64 programas, tanto del gobierno provincial como del Nacional, que beneficiaron a este sector; más de 2.800 proyectos financiados y más de 22 mil millones de pesos invertidos”.
“Realmente fue un esquema de mucha articulación y escucha, de mucho consenso para generar espacios conjuntos para pensar la política pública y las acciones. Estamos contentos por estos cuatro años en los que buscamos poner en valor al sector y posicionar al cooperativismo y al mutualismo como un concepto transversal de la política pública”, concluyó.
Durante la actividad estuvieron presentes el director Provincial de Institucionalidad para el Desarrollo, Iván Camats; el presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades, Alejandro Russo; el vicepresidente de la Confederación Argentina de Mutualidades, Narcizo Carrizo; el presidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica; el presidente del Instituto Entrerriano de Cooperativas y Mutuales, Ricardo Etchemendy; el subsecretario de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Córdoba, Daniel Mousist; la directora de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Córdoba, Carla Moreno; el subsecretario de cooperativas, Mutuales y Economía Social de la Provincia de Santa Cruz, Gustavo Vozzi; intendentes y presidentes Comunales de la Provincia de Santa Fe; el gerente del Grupo Devoto, Domingo Benso; el delegado INAES en la Provincia de Santa Fe, Emiliano Berra López; autoridades de Universidades; representantes de Federaciones de Cooperativas y Mutuales; consejeros de Cooperativas y directivos de Mutuales de la Provincia de Santa Fe.
Santa Fe, un ecosistema asociativo integrado
Durante la gestión se generaron procesos orientados al desarrollo humano de las entidades asociativas, reconociendo el potencial de las personas en la construcción del desarrollo sostenible, comunitario e inclusivo. En esa línea, se fortalecieron los equipos de Municipios y Comunas, tendiendo puentes para acercar las herramientas del estado a las cooperativas y mutuales y, de ese modo, generar redes de vinculación que potencien el entramado asociativo local. Todas esas acciones facilitaron que cientos de hombres y mujeres logren insertarse en el mundo laboral a través del cooperativismo y mutualismo, siendo en muchos casos, su primera experiencia de trabajo.
La provincia de Santa Fe es el corazón del asociativismo argentino, a lo largo de la bota hay 1900 cooperativas y 800 mutuales. Una de cada 10 cooperativas emplazadas en territorio nacional es santafesina, siendo Sunchales la capital nacional de cooperativismo. En tanto, dos de cada 10 mutuales son santafesinas, siendo Rosario la capital nacional del mutualismo.
En los últimos cuatro años, nacieron nuevas cooperativas y mutuales, en porcentaje, crecieron un 45% y 36% respectivamente, generando un 107% más de puestos de trabajo. Las cooperativas provinciales cuentan con un total de 6.2 millones de asociados y generan 56.000 puestos de trabajo, mientras que las mutuales tienen 3.8 millones de asociados y dan origen a 11.000 empleos.
Además, en las distintas sedes de la Dirección de Cooperativas y Mutuales, ubicadas en Reconquista, Santa Fe y Rosario se realizaron un total de 43.252 trámites a lo largo de estos cuatro años. Mientras que se crearon Oficinas Locales de Asociativismo y Economía Social, que oficiaron como nexo local de la Dirección de Cooperativas y Mutuales de la para potenciar el entramado asociativo. En total, son 33 las oficinas locales que benefician directamente a 575 entidades a través de capacitaciones, educación, maquinaria y equipamiento.
También se destacan entre las acciones realizadas los programas de capacitación en gestión humana, contable y legal para cooperativas de trabajo y grupos precooperativos; el programa de formación dirigencial bajo los ejes de la visión estratégica, Innovación y Liderazgo Asociativo; las prácticas laborales y experiencias de formación en entidades asociativas. El Sello Empresa Propiedad de Mujeres, que busca promover la participación real de mujeres en la economía y especialmente en el sector empresario y productivo de la provincia; el ciclo de capacitaciones en Ley Micaela, las Diplomaturas en Perspectiva de Género a través de alianzas con diferentes casas de estudio. Además, las escuelas que son administradas por cooperativas y mutuales, entre otras.
Para acceder al informe completo, hacé click aquí.
Te puede interesar
La Anónima es la primera gran cadena de supermercados de América en certificar como Empresa B
La certificación reconoce a aquellas compañías que cumplen altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad, que han pasado por un proceso de verificación con B Lab, y que se comprometen pública y legalmente a transitar un proceso de mejora continua de su impacto.
El Gobierno oficializó la reducción de aranceles de importación para celulares y consolas: Dos etapas hasta 2026
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 333/2025 y contempla dos etapas: una baja inmediata del 16% al 8% en el arancel para celulares, y una eliminación total a partir del 15 de enero de 2026.
ARSA paralizó por 30 días su producción en dos plantas industriales
La láctea Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima que elabora marcas que había comprado a SanCor, como SanCor Yogs, debido a dificultades financieras y operativas, cerró por 30 días sus plantas en Córdoba y en Buenos Aires. La medida impacta a más de 240 empleados activos.
La inflación retomó la senda bajista al caer al 2,8% en abril
El Gobierno mantuvo el ajuste fiscal, monetario y salarial y aplicó una serie de medidas para abaratar el dólar tras la liberación cambiaria. Los rubros que menos aumentaron, como equipamiento del hogar, transporte y tarifas de servicios públicos, permitieron la merma.
Eliminación de aranceles a la importación de celulares: Cómo impacta la medida
Un teléfono importado en la Argentina cuesta casi el doble que en Brasil. Actualmente, los impuestos y aranceles representan más del 50% del precio de un celular, y con la eliminación, ese porcentaje descendería a menos del 30%.
El Gobierno anunció la eliminación de aranceles para la importación de teléfonos celulares
El vocero presidencial Manuel Adorni informó que el Gobierno va a eliminar por completo los aranceles de importación de teléfonos celulares en dos etapas, comenzando esta misma semana y finalizando en enero de 2026.