"La Inclusión Cualitativa que descuida el derecho de los que dice proteger"
María Elena Festa, directora Provincial de Educación Especial desde el 2008 al 2013, opina "que desde distintos sectores se atribuyen todos los males a la escuela especial y cerrarla o hacerla desaparecer parece la solución al problema de la inclusión. Nada que ver con ese pensamiento, ya que la inclusión escolar requiere de tomar medidas y definir acciones en muchas direcciones para que la misma se convierta en inclusión educativa".
"Desde hace un tiempo, los que nos desempeñamos en el campo de la educación especial, sentimos con gran incertidumbre las definiciones del Ministerio de Educación de la Provincia en cuanto al “desguace / desarmado” de las escuelas especiales como forma de reforzar la inclusión escolar de niños y jóvenes con discapacidad.
Desde distintos sectores se atribuyen todos los males a la escuela especial y cerrarla o hacerla desaparecer parece la solución al problema de la inclusión, es como pensar que por tener una galera y ejecutando unos pases mágicos aparecerá un conejo. Nada que ver con ese pensamiento, ya que la inclusión escolar requiere de tomar
medidas y definir acciones en muchas direcciones para que la misma se convierta en inclusión educativa.
El derecho a la educación de las personas con discapacidad requiere pensar en las necesidades de las mismas en singular y así articular una propuesta colaborativa entre escuelas. Mientras el eje no esté en las personas, el error más grande que se comete, es valorar un proceso solo por estar físicamente en un aula común.
Las personas con discapacidad tienen requerimientos específicos que son fundamentales trabajar y que marcan una bisagra en la calidad de vida que pueda tener en el futuro, por ejemplo, en los aspectos que hacen a la comunicación, las habilidades sociales, el desarrollo de una subjetividad que lo promueva como ser
autónomo, etc.
Enviar a todos a la escuela común sin reparar en las necesidades personales como así también no tener en cuenta los proyectos institucionales que responden a distintos paradigmas segregadores y/o inclusivos y no abordar un trabajo al respecto, va a traer consecuencias muy complejas para las personas, las familias y la sociedad en el futuro.
Pareciera no importar las necesidades y posibilidades reales de muchos niños y jóvenes que asisten a los grados/años por el solo hecho de tener la misma edad, estableciendo así una enorme desigualdad de oportunidades, entonces ¿cuál es, en esas condiciones, el derecho que se resguarda?
Hay experiencias probadas de propuestas donde se alternan momentos y actividades diferentes desde una mirada centrada en la persona y desde una perspectiva colaborativa que brinda a las personas con discapacidad herramientas para ir organizando su propio proyecto de vida a medida que va creciendo.
El verdadero cambio requiere definir otros aspectos que son fundamentales para incluir a todos en la escuela, y no solo a las personas con discapacidad, tales como:
✓ Aulas con menor cantidad de alumnos.
✓ Trabajo colaborativo entre docentes en una misma aula.
✓ Matriculación única más allá que transite por la escuela común y/o especial.
✓ Generar espacios físicos adecuados y adaptados.
✓ Mayor asignación de recursos humanos tanto en el campo de la educación común como especial.
✓ Cambio de planes de estudio de la carrera de docente de educación especial y de los profesorados para el desempeño en distintos niveles donde se compartan espacios curriculares, ya que luego deberán trabajar de manera colaborativa.
✓ Transformar la secundaria para que los alumnos puedan ir cursando a su ritmo y se rompa la estructura por materias.
No se trata entonces de cerrar instituciones o de derivar recursos sino de generar alternativas en distintos momentos para que el trayecto educativo no sea o aquí o allá sino un movimiento que vaya acompañando las propias necesidades de las personas, en los distintos momentos de su vida".
María Elena Festa
Directora Provincial de Educación Especial desde el 2008 al 2013
Co autora del libro “Escritos y Trazos sobre Educación Especial”
Te puede interesar
El gobierno de Santa Fe definió un aumento a estatales para compensar la inflación
Se pagará la diferencia entre el índice inflacionario y lo acordado en paritarias, pero no habrá reapertura salarial que tiene acuerdo hasta fin de año. Será alrededor del 3,8%.
Amsafé cuestiona el aumento automático del gobierno y dice que es insuficiente
El gremio docente criticó la actualización automática del 3,8% que dispuso la provincia para el salario de los empleados públicos de acuerdo a la inflación acumulada. Rodrigo Alonso además pidió reabrir la paritaria.
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la Universidad Nacional del Litoral. La oferta académica incluye tecnicaturas, licenciaturas, ciclos de complementación y diplomaturas.
UCES Rafaela lanza la carrera de Medicina
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales anunció oficialmente la apertura de la carrera de Medicina en su Sede Rafaela y comenzará a dictarse en 2026.
Calendario escolar 2025: Cuándo terminan las clases en cada provincia
Las provincias de Catamarca, Jujuy y Santa Fe serán las primeras en cerrar el ciclo lectivo 2025: las clases finalizarán el viernes 12 de diciembre. El año escolar terminará el 19 de diciembre para la Ciudad de Buenos Aires y 15 provincias.
Se termina la exención: Vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes en Santa Fe
Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximía al sector del tributo. El Gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.
