Esta semana, llegan 79.000 dosis de vacunas bivalentes contra el Covid a la provincia
Lo confirmó la ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano aunque advirtió que la distribución no será "tan rápida" debido al requerimiento de frío de las bivalentes, ya que exigen mantenerse a menos 80 grados.
Las vacunas bivalentes ya llegaron a la Argentina y se espera que este martes comience la distribución de las dosis. La ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano, confirmó que a la provincia llegarán más de 79 mil dosis, pero advirtió que aún no está definido cómo será la aplicación. Además, advirtió que, por el requerimiento de frío de las bivalentes, la distribución no será "tan rápida". No obstante, aseguró que comenzará esta misma semana.
"La vacuna ya está en el país, 79.120 llegan a Santa Fe. No tengo la fecha de llegada exacta pero es esta semana. Y como siempre, las distribuimos”, dijo Martorano.
La ministra explicó que, a diferencia de otras vacunas, las bivalentes necesitan mantenerse a menos 80 grados, lo que supone una logística particular como ya se implementó con otras vacunas. "Van a los ultrafreezers, no tiene una distribución tan rápida ni tan fácil, pero esta semana estaríamos distribuyendo", dijo.
Consultada sobre quiénes se podrán aplicar este tipo de vacunas, Martorano explicó que se usarán de refuerzo pero que aún no se definió cómo ni grupos prioritarios. Paralelamente, se siguen colocando en la provincia los refuerzos con Moderna.
"Va a ser la que se use en adelante para los refuerzos, es como la de la gripe que todos los años es una cepa distinta. (las dosis bivalentes) Tienen la cepa de Wuhan pero agrega la ómicron con dos subvariantes de la ómicron”, destacó.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, Vizzotti había anunciado: "Las vacunas bivalentes se utilizarán tanto para iniciar o completar esquemas de vacunación primarias como para reforzar con una dosis extra. Además, dependiendo de su disponibilidad, cada individuo recibirá la vacuna que haya al momento sin preferir una formulación sobre otra, aunque se esperan especificaciones respecto a si los grupos de riesgo serán priorizados o no".
Te puede interesar
Día Mundial del Melanoma: Síntomas, causas, diagnóstico y prevención del cáncer de piel
El melanoma es el tipo más agresivo de cáncer de piel, puede tratarse si se detecta a tiempo. Qué lo causa, cómo reconocerlo y por qué es clave la prevención.
Se lanza "Mi Pami", la nueva app del instituto para gestionar salud y trámites en un solo clic
La aplicación permitirá a los afiliados consultar recetas electrónicas, órdenes médicas, su credencial digital, la cartilla médica personalizada y mucho más, desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Día Internacional del Celíaco: ¿Por qué se conmemora el 5 de mayo?
La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la enfermedad celíaca, promover su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Por qué no comés gluten
Antes y después del colesterol hubo otros demonios comestibles. El salmón fue alternativamente un superalimento y Chernobyl reencarnado. La leche de vaca, un consumo obligatorio y, acto seguido, una secreción mamaria destinada a inflamarnos. El diablo se viste a la moda, y su look de hoy es el gluten.
Consumos problemáticos en la Provincia: La mayor población afectada son hombres por consumo de cocaína
La Aprecod presentó el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos que tiene como objetivo generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en la provincia para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Provincial.
Hay disponibilidad de vacunas en los centros vacunatorios de Sunchales
La Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción de Derechos informa que hay dosis de vacunas de calendario, VSR (para embarazadas), antigripal y Covid-19.