Educación Aire de Santa Fe 22 de junio de 2022

Aprender 2021: para Santa Fe, los resultados fueron "aceptablemente buenos en matemáticas y con dificultades en lengua"

El secretario de Educación de Santa Fe, Víctor Debloc se refirió a los resultados de las Pruebas Aprender que difundió Nación y apuntó a la necesidad de reforzar el aprendizaje en materia de lectura y escritura. Esperan los resultados de la provincia y apuestan a la extensión horaria que comenzará en agosto.

Víctor Debloc, secretario de Educación de Santa Fe.

El secretario del Ministerio de Educación de Santa Fe, Víctor Debloc, se refirió por AIRE a los resultados de las Pruebas Aprender  y señaló que "fueron aceptablemente buenos en matemáticas y con dificultades en lengua". De todas maneras, y tal como lo hizo el ministro de la Nación Jayme Perczyk, reconoció el impacto de la pandemia y los nuevos métodos de enseñanza impactaron en el aprendizaje. Con la extensión horaria, prevista para la segunda etapa del año, apuestan a revertir paulatinamente las falencias en lectura y escritura. Este miércoles Rosario recibe a todos los ministros del área del país en el marco de la reunión del Consejo Federal de Educación y se espera que se aborde la problemática.
 
En las últimas horas, el Gobierno Nacional, difundió los datos preliminares de las evaluaciones Aprender, realizadas en 19.638 escuelas primarias de todo el país durante diciembre de 2021. Allí, se evidenciaron mayores dificultades en lengua y mostraron estabilidad en el desempeño de los alumnos en Matemática, indicaron desde el ministerio de Educación de la Nación.

Si bien hasta el momento los resultados de cada provincia no fueron informados y hasta el momento se desconoce cuándo ocurrirá, AIRE conversó con Victor Deblock, secretario de Educación de Santa Fe, que se mostró expectante por la situación. "Lo que conocemos es que los resultados fueron aceptablemente buenos en matemáticas y con dificultades en lengua", dijo respecto a lo nacional.

En el mismo sentido, explicó que se trata de "promedios", que indican que "en matemática son moderados, no cayó el nivel de desempeño, pero sí se nota en las prácticas del lenguaje". Nación informó que el 56% de los estudiantes de sexto grado que participaron de la evaluación alcanzó los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado) en Lengua, mientras que el restante 44% tuvo problemas para la lectocomprensión, lo que representa casi el doble de la cifra de 2018, cuando se ubicó en 24,7%. Dentro de ese 44%, un 22,3% se mostró por debajo del nivel básico que plantea la currícula (una suba de 15,2 puntos porcentuales respecto a 2018) y el 21,7% obtuvo un nivel básico.

Análisis socioeconómico

"En los sectores más desfavorables, los resultados tienden a ser más condicionantes que en los medios", señaló el funcionario provincial, que reconoció el impacto de la pandemia desde lo económico y social al momento de la presencialidad y el aprendizaje. "El efecto pandemia está muy claro. El cierre de escuelas, el aislamiento durante el 2020, sostener el vínculo con otro formato, impactó", explicó Víctor Debloc en diálogo con este medio.

En Lengua, el 43,1% de los estudiantes del nivel socioeconómico bajo se posicionan por debajo de los niveles de desempeño básico, mientras que en el nivel alto esa cifra se reduce al 8,6%. En tanto, para Matemática el 43,1% de los alumnos y alumnas del nivel socioeconómico bajo se posicionan por debajo de los niveles de rendimiento básico, mientras que en el nivel medio alcanzó al 20,6% y en el nivel alto al 10,6%.

En ese sentido, el ministro de la Nación, Jaime Perczyk había señalado que revertir dicha situación "lleva mucho tiempo, trabajo e inversión", y estimó que el tiempo para recuperar los aprendizajes "no baja de los tres años".

Respecto al futuro, Debloc se mostró optimista a partir de la extensión horaria que comenzará a partir de agosto en la provincia de Santa Fe y que permitirá continuar reforzando los aprendizajes. "Pensamos que la puesta en marcha de la jornada extendida en las 800 escuelas desde agosto, tenemos dos días destinados a lengua, una para escritura y otro para lectura. Elegimos bien, dos áreas que hay que fortalecer y que creemos que puede ayudar mucho", completó.

Te puede interesar

Dos mujeres se disputarán la conducción del gremio docente en el departamento Castellanos

Las elecciones serán el próximo 18 de junio. Por un lado, se presentará la lista oficialista "Educación Popular", liderada por Gabriela Werlen. En tanto, la lista opositora estará encabezada por Alejandra Manavela,

Plan remedial de alfabetización en 3er grado: La estrategia del Ministerio de Educación de Santa Fe

Durante el tiempo escolar, dos veces por semana, se retirará al chico de clases y se dictarán tutorías personalizadas de 20 minutos sobre sus necesidades específicas de alfabetización.

Alarma educativa: Solo 1 de cada 4 alumnos de primaria lee con fluidez en Santa Fe

El ministro de Educación, José Goity, dio a conocer este jueves los resultados de la primera evaluación santafesina de lectura, realizada en noviembre pasado a 50.402 alumnos de 2° grado.

Preocupación entre especialistas tras las pruebas Aprender: "La escuela perdió el foco en la enseñanza"

Los resultados del último relevamiento indican que menos de la mitad de los evaluados alcanzó el nivel esperado en capacidad de lectura. Qué pasa en Santa Fe.

AMSAFE rechazó la oferta salarial y va al paro el 14 de mayo

La docencia pública santafesina definió este viernes al mediodía rechazar la oferta salarial del 8% que hizo el gobierno. El plan de lucha consistirá en una medida de fuerza de 24 horas y una jornada de protesta por los jubilados. Sadop también rechazó, pero sin paro,

En Santa Fe, solo 4 de cada 10 chicos alcanzan los niveles de lectura esperados para su edad

El dato se desprende del informe de las Pruebas Aprender, que se tomaron el noviembre pasado a chicos de 3° grado de la primaria.