Educación El Eco de Sunchales 11 de febrero de 2022

Las clases regresan sin burbujas y con barbijo tanto en la primaria como la secundaria

Santa Fe adhirió a la resolución que contempla las medidas sanitarias para el comienzo del ciclo lectivo del 2 de marzo próximo, que indica la presencialidad de los niveles inicial, primario y secundario. Se priorizará la vacunación, el uso de barbijo, la ventilación y el distanciamiento.

El documento establece que, si bien se eliminan las burbujas, ante la presencia de síntomas o malestar general asociados al coronavirus, el personal docente o los alumnos contagiados no deben acudir a clases y deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes. Sin embargo, la sospecha y confirmación de casos no implicará el cierre del aula ni la interrupción de la presencialidad. 

A partir de la primaria, el uso de barbijo es obligatorio y debe estar bien ajustado a la cara durante toda la jornada educativa, en especial en espacios cerrados. Además, se aprobó el documento “Recomendaciones para el manejo y control de Covid-19 en establecimientos educativos”, que incentiva las campañas nacionales de vacunación, además del cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación requeridos en los establecimientos educativos ante cada inicio de año escolar.

En este sentido, la ministra de Educación de la provincia, Adriana Cantero, ya había anunciado que no se pedirá pase sanitario en Santa Fe para volver a clases. 

 Por su parte, la ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, expresó que "el avance en la vacunación y el descenso de la positividad permiten tener otra perspectiva para el inicio del ciclo escolar", ya que el 85 por ciento de la población tiene esquema completo de vacunación, en tanto que, de los menores de 18 años, un 70 por ciento de entre 3 y 11 años está vacunado con dos dosis.

La franja etaria que va de 12 a 17 años está recibiendo la tercera dosis y el 80 por ciento del personal docente y no docente en Santa Fe tiene la dosis de refuerzo. "Entre docentes, no docentes y auxiliares, se llegó a un 96 por ciento de vacunación efectiva, lo cual es un punto importante para el inicio escolar", indicó Martorano.

Respecto de la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) de este jueves, la ministra señaló que se trabajó con los ministros de Educación y Salud de todo el país, junto con el presidente Alberto Fernández, donde se puso como eje principal la vacunación, "y por tanto la situación de Santa Fe es muy buena".

Añadió que durante la presentación del plan de Aulas Cuidadas y Seguras se acordó continuar con el uso de barbijo y la ventilación cruzada. "El uso de barbijo dentro de las aulas o espacios cerrados es para alumnos y alumnas de primer grado en adelante, estudiantes secundarios también; además de priorizar el lavado de manos y la higiene, ejes fundamentales para este inicio de clases con presencialidad plena a partir del 2 de marzo en todo el país". 

 Por su parte, Mónica Jurado, directora del hospital de Niños Zona Norte, señaló este jueves que “niñas, niños y jóvenes aprendieron a cuidarse. En nuestra ciudad tenemos una alta adherencia a la vacunación y eso es fundamental para la presencialidad”, destacó.

Y añadió que la ola de contagios de la variante Ómicron generó que muchas familias se acerquen al hospital para iniciar la vacunación. “En los últimos 15 días ha remontado mucho. También aprovechamos esa instancia para chequear y completar el calendario de otras vacunas requeridas para el inicio del año escolar”. Por ejemplo, la segunda dosis de varicela para los 5 años y una campaña de verano de la doble viral. “Acomodamos al carnet de vacunación la vacuna contra el Covid”, concluyó la directora del hospital. 

De qué se trata Aula Segura
El protocolo Aula Segura se estableció a partir de recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud, Unicef, la Unesco, la Sociedad Argentina de Pediatría, la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y los diferentes gremios docentes.

Está diseñado para la vuelta a las clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario. Según detallaron desde Nación, consta de seis ejes: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distanciamiento social.

El protocolo, punto por punto
• Se eliminan las burbujas.

• La sospecha y confirmación de casos no implica necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales.

• Uso de barbijo a partir del nivel primario y para todos los niveles: debe tapar nariz, boca y mentón, bien ajustado a la cara y durante toda la jornada educativa en espacios cerrados.

• La ventilación debe ser cruzada y constante en las aulas.

• Se debe higienizar y limpiar regularmente los ambientes y mantener una adecuada higiene de manos.

• Priorizar la distancia en los momentos en que no se utilice barbijo.

• Se sospechará de un brote de coronavirus en el aula en presencia de al menos 3 casos confirmados entre alumnos/as de un mismo aula -o alumnos y docente, para el caso de docentes permanentes- asociados epidemiológicamente, en un periodo igual o inferior a 7 días.

• Ante la presencia de casos de Covid-19 se debe cumplir el aislamiento previsto de los mismos, así como de las medidas ante contactos estrechos según condición de vacunación.

• Si los síntomas que no son compatibles con Covid, luego de 24 horas sin ellos puede volver a la escuela.

• Se promoverá el estudio etiológico de los brotes (confirmar los primeros casos con pruebas de laboratorio y los casos asociados por nexo epidemiológico) para identificar el riesgo de transmisión. En ese caso se notificará a los familiares de los estudiantes y al personal relacionado al aula.

• Frente a sospechas de brotes, la autoridad sanitaria realizará la evaluación de riesgo pertinente y se encargará de definir junto a las autoridades educativas las medidas a adoptar.

• La escuela deberá recabar la información sobre la vacunación contra Covid de toda la comunidad educativa, así como la del calendario nacional.

Te puede interesar

La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales

Las inscripciones a las más de 140 carreras de grado y pregrado que se dictarán en la UNL a partir de 2026 se realizan de manera completamente online a través de la página web, entre el sábado 1º de noviembre y el miércoles 10 de diciembre.

Lucas Montini, estudiante del ICES, obtuvo la medalla dorada en el Certamen Nacional de Olimpíada de Química

El estudiante sunchalense que cursa el cuarto año del nivel secundario recibió el máximo galardón en el Nivel 2 en la edición 35º de la competencia desarrollada del 21 al 24 de octubre en la ciudad de Villa Giardino.

Se abren las inscripciones a los Jardines Maternales Municipales

A partir de este lunes 3 y hasta el viernes 21 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para el ciclo lectivo 2026 de los Jardines Maternales Municipales “Dr. Claudio Ugalde” y “Berta Giacosa”.

Desde Amsafe insisten en que el salario docente perdió el 30% del poder adquisitivo

El gremio de los maestros públicos santafesino aguarda el llamado a paritarias por parte del gobierno provincial. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Educación: Hasta el 13 de noviembre se podrán realizar las inscripciones para el ciclo lectivo 2026

Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva de la inscripción digital.

Este jueves, se desarrollará Expo Carreras 2025 “Tu futuro empieza hoy”

La exposición se realizará este 16 de octubre, de 8:30 a 16:00, en la Casa de la Cultura. Será un espacio ideal para descubrir las distintas opciones académicas y de formación que ofrecen universidades, institutos y entidades educativas.