El balero, un juego que trasciende las fronteras
Seguramente hayas escuchado anécdotas de tus padres y abuelos en las que te contaban las formas que utilizaban para divertirse cuando eran niños, con juegos tradiciones que han perdurado a través del tiempo. Uno de ellos es el balero.
Los juegos no son cosa de chicos. Jugar es una parte esencial de la vida, ya que nos permite distraernos de las preocupaciones cotidianas, conectarnos con nuestro niño interno y pasar un buen momento con amigos y familiares.
Seguramente hayas escuchado anécdotas de tus padres y abuelos en las que te contaban las formas que utilizaban para divertirse cuando eran niños, con juegos tradiciones que han perdurado a través del tiempo. Uno de ellos es el balero.
Así como pasa con algunos de los juegos de casino, el balero es uno de los entretenimientos más antiguos que existen y también uno de los que mayor difusión ha tenido con el correr de los años. Actualmente se juega en países de América, de Europa y también de Asia. Vamos a conocer su historia.
Origen del juego
Así como sucede con otras manifestaciones culturales, el surgimiento del balero no tiene una fecha específica.
Una versión considera que se trata de un juego que data de la época precolombina. En documentos hallados en el estado de Yucatán, México, correspondientes al período clásico de la civilización maya, entre el 250 y el 950 d.C, se encontraron párrafos en donde se hace referencia a este elemento. Allí se describía una práctica similar que utilizaba cráneos humanos en vez de barriles de madera.
Por otro lado, en Europa jugar al balero es una costumbre arraigada desde el siglo XVII, que se explicita en antiguos grabados originarios de Francia. Allí se llamaba “billebouquet” y era un juego muy popular entre los miembros de la corte. De hecho el rey Enrique III era un asiduo jugador.
Con el pasar de los años y gracias a los viajeros y comerciantes que daban vuelta al mundo, el balero se extendió por diversas regiones. Tanto en Japón como en Norteamérica se han encontrado rastros de este particular juego.
Un juego con diversos nombres
El el término “balero” no tiene un origen específico. Una de las teorías apunta a que “billebouquet”, palabra inventada en Francia, proviene de la fusión entre los vocablos “bille” (pequeña esfera) y “bouquet” (diminutivo de bola o boca).
Otros autores indican que la palabra balero deriva del término “bilbos”. Para abonar esta creencia, indican que algunos textos del célebre artista español Miguel de Cervantes, se hace referencia a una espada con punta y bola fabricada en Bilbosa en el siglo XI, llamada “bilbo”.
Actualmente este juego adquiere diferentes denominaciones de acuerdo al país en donde se lo practique. En Argentina, México, Uruguay y Ecuador se lo llama balero, en Chile y en Colombia se lo conoce como emboque, en Perú lo denominan bolero y en El Salvador y Guatemala, capirucho.
Asimismo, en España lo llaman boliche, en Francia lo denominan bilboquet y en Japón lo conocen como kendama.
Cómo jugar al balero
El juego está compuesto por un pequeño barril o esfera de madera con un hueco en el centro y un palo. Estos dos elementos están unidos por un cordón.
El objetivo es embocar el barril en el palo mientras la bola gira en el aire. Parece algo muy sencillo, sin embargo el balero es un juego que requiere muchísima práctica y paciencia, ya que conlleva destreza en las manos y una gran habilidad en la motricidad fina.
Te puede interesar
Emotiva vigilia en Plaza Libertad por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Uno de los momentos más conmovedores fue cuando alumnos de las escuelas entregaron mensajes a los excombatientes. La ofrenda floral se realizó junto al monolito de Malvinas, con la participación del intendente, veteranos y familiares.
Sunchales conmemoró el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El lunes 24 de Marzo, la Municipalidad de Sunchales llevó adelante una jornada de reflexión y encuentro para mantener viva la memoria y reafirmar el compromiso con los valores democráticos.
24 de marzo: A 49 años del golpe de Estado, qué hechos y acciones fueron probadas por la Justicia sobre la dictadura militar
El Juicio a las Juntas y los cientos de juicios llevados a cabo en todo el país desde 2006 sobre los crímenes de la última dictadura probaron diversos actos perpetrados entre 1976 y 1983. En muchos expedientes se probó la existencia de un plan sistemático de exterminio realizado por los comandantes de las Fuerzas Armadas.
24 de marzo: 1.197 personas fueron condenadas por delitos de lesa humanidad desde 2006
A 49 años del golpe de Estado, la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad presentó un informe actualizado sobre el estado de las causas por delitos de lesa humanidad en la Argentina. Cerca de 1.200 personas fueron condenadas por crímenes de lesa humanidad desde 2006 y casi 200 resultaron absueltas.
Jornada conmemorativa por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia
La Municipalidad de Sunchales invita a la comunidad a participar de las actividades conmemorativas que se desarrollarán este lunes 24 de marzo, a partir de las 17:00, en Casa Steigleder.
Reconocimiento a voluntarios que participan en asociaciones civiles e instituciones de Sunchales
El acto se desarrolló el jueves 20 de marzo en Casa de la Cultura, en el marco del Día Municipal del Voluntariado.