País iProfesional 27 de agosto de 2020

Argentina será la granja porcina de China: este es el proyecto del Gobierno para asegurarse millones

A cuentagotas, pero los detalles poco a poco comienzan a ver la luz. Para dolor de cabeza de la Cancillería que encabeza Felipe Solá, finalmente se filtró el documento base del proyecto del Gobierno para abastecer a China con carne porcina. El objetivo de fondo es blindar de cualquier forma una inversión que podría totalizar los casi 4.000 millones de dólares en alrededor de 6 años, según las estimaciones que se barajan en torno al Ejecutivo.

Según pudo saber iProfesional, las negociaciones entre países comenzaron a ganar tono oficial a partir de marzo de este año. Si bien las tratativas entre actores privados tuvieron su primer capítulo en enero -siempre de 2020-, lo cierto es que el diálogo de gobiernos se activó recién dos meses después.

El proyecto procura garantizarle a China hasta 900.000 toneladas anuales de carne de cerdo y contempla el desarrollo de mega granjas con capacidad para albergar a 300.000 hembras.

Aunque puertas hacia afuera el Gobierno continúa esquivando los pronunciamientos, muy cerca de la cartera de Agricultura reconocen que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son las provincias que marchan al frente en términos de eventuales primeros destinos de inversión.

 
La intención del Gobierno, de acuerdo al documento al que accedió iProfesional, es impulsar granjas de 12.000 "madres" dotadas con plantas de prensado de soja y maíz transgénicos -para la alimentación del ganado porcino-, instalaciones de balanceado, frigoríficos para la exportación de lo faenado y áreas de empaque.

En concreto:



Los módulos en cuestión se instalarán en zonas dotadas con establecimientos agropecuarios de, como mínimo, 100 hectáreas. Y en puntos del país que garanticen la disponibilidad de al menos 17.000 hectáreas de maíz y soja. Este aspecto recorta las posibilidades de las provincias que carecen de estos transgénicos para el forraje.502148



  
Según la hoja de ruta oficial, las granjas se levantarán en áreas que puedan aportar un flujo de agua del orden de los 1,5 millones de litros diarios. Otra pauta establecida en el proyecto: la producción intensiva se llevará a cabo en "terreno consolidado no inundable en los últimos 50 años".502149

Hay más: las provincias que procuren ofrecer su territorio para la radicación de estos complejos deberán contar con una buena infraestructura en términos de caminos, disponer de conexión ferroviaria y, además, garantizar mano de obra.



La postura oficial, de acuerdo al proyecto, comprende el "aprovechamiento de los recursos presentes en la locación, como así también de los productos secundarios que se generen de la industrialización in situ de los diferentes procesos."

Croquis general de los módulos:



  
A China le sale más barato

Se trata de una propuesta a desarrollar en el lapso de 6 años mediante la cual China apunta a recuperar el stock de carne que perdió a partir de la matanza de cerdos que llevó a cabo el año pasado tras un brote de peste africana.

Las autoridades sanitarias de ese país aniquilaron al 40 por ciento del ganado porcino y la posterior escasez de productos derivó en la decisión de salir a buscar superficies en el mundo para criar los animales que necesita la potencia asiática.

Si bien Brasil es el socio comercial predilecto en esta región, las sucesivas devaluaciones argentinas redireccionaron el interés de los chinos, que en Asia producen un kilo de carne de cerdo a razón de los 2 dólares de inversión mientras que aquí podrían generarlo por apenas 70 centavos de la misma moneda.

A la par, la ausencia de inversiones provenientes del exterior por efecto de variables que van desde el status de país de riesgo financiero que ostenta la Argentina hasta el parate económico mundial, han hecho de este proyecto prácticamente una obsesión para el gobierno y un pelotón cada vez más grande de provincias.

En esa dirección, en los últimos días sendos ministros de Agricultura y Producción de Chaco, Tucumán, Formosa, Corrientes, Misiones, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca, mantuvieron conversaciones con Jorge Neme, mano derecha de Felipe Solá en la Cancillería y actual secretario de Relaciones Económicas Internacionales de esa misma dependencia, con el fin de oficializar el interés por ser parte del requerimiento chino.

Según confiaron a iProfesional fuentes ligadas a la Cancillería, cada uno de los funcionarios detalló "distintos aspectos de las provincias en lo que fue una apertura de los diálogos con Neme".

A su turno, los representantes de esos distritos "ofrecieron desde instalaciones en las que ya se cría y faena ganado porcino hasta la posibilidad de empezar a construir granjas por su cuenta con tal de recibir la inversión, como se propone desde Tucumán".


 Portada del documento oficial que expone los detalles del proyecto.

Daño ambiental asegurado

Los puntos de cría promoverían en muy poco tiempo un caudal de nacimientos cercano a las 6 millones de cabezas anuales. Semejante volumen, exponen distintas organizaciones sociales y ambientalistas, derivaría en un nivel de contaminación inédito en agua y suelos.

Según reportes de Greenpeace, en países de producción porcina intensiva como México los establecimientos como los que pretende promover el Gobierno generan emisiones diarias de gases letales -dióxido de carbono y metano, entre otros- en un rango similar al funcionamiento, en simultáneo, de millones de vehículos.

Al mismo tiempo, la concreción de estas granjas de producción intensiva también elevaría la posibilidad de que surjan nuevas enfermedades y transmisiones vía zoonosis como el actual Covid-19.

Otro aspecto a tomar en cuenta: de promoverse esta iniciativa en territorios como Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Salta y Corrientes, advierten desde distintos ámbitos que cuestionan el eventual emprendimiento, podrían profundizarse los desmontes -en Argentina se destruyen algo más de 210 hectáreas de bosques por día- tanto para la instalación de los criaderos como para la producción de los transgénicos de soja y maíz sobre los que se basa la alimentación "feedlot".

Te puede interesar

Francos admitió que la autopista RN34, entre Angélica y Sunchales, está paralizada

El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación lo admitió en su informe ante la Cámara de Diputados de la Nación. Confirmó que es una obra neutralizada, al igual que el acueducto San Javier - Tostado.

Abrió la inscripción para los Vouchers Educativos 2025: Hasta cuándo se puede enviar el formulario

El Ministerio de Capital Humano publicó los nuevos requisitos para que los alumnos puedan acceder el beneficio de vouchers.

Autodespacho de combustibles: Qué requisitos y medidas de seguridad deberán cumplir los nuevos surtidores

Se conocieron los procedimientos y parámetros que deberán cumplir los expendedores para poder instalar la modalidad "self service" que les permitirá a los usuarios cargar directamente nafta o gasoil sin la asistencia de los operarios de las estaciones de servicio.

Corte Suprema: El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Eran los 2 candidatos del Ejecutivo para llenar las vacantes en la Corte Suprema. Cómo votaron los senadores por Santa Fe.

Acuerdo con el FMI: Qué implica el nuevo endeudamiento que negocia el gobierno de Javier Milei

Especialistas y consultoras indican que la operación no implicaría un incremento de la deuda bruta, pero sí cambiaría el perfil de la misma, aumentando la deuda externa. Además, mejoraría el balance del BCRA, al cambiar títulos del Gobierno por fondos frescos.

Córdoba anunció que completará los 63 km que faltan para terminar la autopista a San Francisco

El gobernador Martín Llaryora confirmó el llamado a licitación para terminar la Autopista Nacional Ruta 19, que anualmente es utilizada por más de 3 millones de vehículos y que demandará una inversión de 153,9 millones de dólares.