El gobierno abrió un nuevo llamado para créditos del plan Procrear
El gobierno volvió a abrir la inscripción para el plan Procrear, que financia la adquisición de una vivienda nueva o usada mediante un crédito hipotecario UVA. Incluye un mix entre ahorro del tomador, subsidio del Estado y crédito para "que 10.000 familias más de todo el país puedan acceder al sueño de la vivienda propia", como aseguró el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.
El ministro destacó que "el Estado dará a cada seleccionado un subsidio que no tendrá que devolver y, según el caso, puede llegar a ser de hasta $ 670.000".
Asimismo. dijo que "los bancos Nación, Ciudad y Provincia otorgarán créditos hipotecarios a las mejores tasas del mercado a pagar a 30 años, para comprar una vivienda que, a valores de hoy, puede tener un costo de hasta $5.243.000".
"La cuota no superará nunca el 25 por ciento del sueldo y las familias tendrán la tranquilidad de contar con una cobertura hipotecaria que se activará en caso de que la inflación supere en 10 puntos el índice salarial", agregó.
Frigerio aseguró además que "la selección será a través de un sistema de puntaje objetivo y transparente".
En esta edición, el programa se moverá bajo un esquema de ahorro subsidio crédito, donde el ahorro corresponde al aporte de los beneficiarios, el crédito hipotecario es otorgado por alguno de los bancos participantes y el Estado Nacional acompaña a las familias con un subsidio no reembolsable de hasta 18.000 UVAs ($674.000 pesos).
Iván Kerr, secretario de Vivienda de la Nación y presidente de Procrear, informó que apenas se anunció la apertura de la inscripción comenzó a haber anotados en para el nuevo llamado. "Ya se hayan inscripto más de 12.000 familias a los nuevos créditos de Procrear", destacó a través de su cuenta de Twitter.
Quienes quieran acceder al programa deberán tener entre 18 y 55 años de edad al momento de inscripción, ingresos familiares netos mensuales de entre $25.000 y $87.500 (entre 2 y 7 salarios mínimo, vital y móvil) y un ahorro mínimo de hasta el 10 por ciento del valor de compra de la vivienda.
El programa es un mix entre ahorro (del tomador del crédito), subsidio del Estado y crédito (bajo la modalidad UVAs)
En tanto, el crédito en UVA podrá extenderse hasta un plazo de 30 años. El valor de la vivienda podrá ser de hasta 140.000 UVAs ($ 5.243.000 pesos) y el subsidio máximo 18.000 UVAs ($ 674.000 pesos).
Además, se informó que el tomador del mismo deberá acreditar una antigüedad laboral mínima de un año. La relación cuota ingreso deberá ser de 25 por ciento, como máximo. Los monotributistas deberán tener al día el pago del tributo para poder superar los cruces y validaciones.
El crédito mínimo está fijado en 7.500 UVAs con una tasa de 7,5 por ciento más UVA.
El crédito incluirá cobertura hipotecaria UVA, cuyo valor (el de la cobertura) está incluido en el valor de la cuota y representa el 1,5 por ciento de la misma. La cobertura se activará cuando el índice de inflación supere en 10 por ciento el índice de variación salarial, reintegrando el valor excedente.
La vivienda a adquirir deberá estar ubicada dentro de un radio de 100 km del domicilio declarado en el formulario de inscripción o del domicilio laboral.
Todas las relaciones y vínculos familiares declaradas deberán estar registradas en la Ansés y si algún miembro del grupo familiar posee algún tipo de discapacidad, deberá estar registrada en Ansés.
Te puede interesar
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad
Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
Día de la Independencia: ¿Por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816?
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia y determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española, culminando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
El Gobierno Nacional reestructura siete organismos que considera “ineficientes”
Se trata del INTI, el INTA, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).
Disuelven Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería
El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte. El vocero Adorni sostuvo que “la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente” Javier Milei,
El Gobierno disuelve el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
La normativa introduce cambios a las leyes 15.336 y 24.065, con el objetivo de “fortalecer la competencia, liberalizar la contratación entre privados, asegurar inversiones y garantizar la libre elección de proveedor por parte de los usuarios”.
En plena crisis de abastecimiento, el Gobierno se corre del control sobre el precio del gas envasado
El Ejecutivo sacó un decreto que cambia el marco legal del gas licuado de petróleo (GLP), flexibilizando controles para productores, distribuidores y consumidores residenciales de bajos ingresos sin acceso a gas natural