País La Capital 17 de febrero de 2017

Los bancarios llegaron a un acuerdo salarial y se levantó el paro

Los empleados bancarios y las cámaras empresarias alcanzaron un acuerdo salarial con una actualización para 2016 del 4 por ciento. Sobre esa base, se concertó un incremento del 19,5 por ciento para 2017, con dos cláusulas de revisión en junio y octubre, en caso de un incremento de la inflación.

Anualizado, el aumento pasaría a ser un acumulado del 24,26 por ciento, que lejos está del 17 por ciento de inflación previsto por el gobierno para este año.

Fuentes del Ministerio de Trabajo consignaron que "se llegó a un entendimiento sobre lo que quedaba para compensar inflación oficial de 2016, 4 por ciento que eleva la base a los salarios".

Los voceros de la cartera laboral agregaron que "para la paritaria 2017, se acordó un aumento salarial del 19,5 por ciento, más dos cláusulas gatillo en junio y en octubre. La primera será para abrir una mesa de seguimiento de las negociaciones paritarias, y la otra será cuatro meses después".

El acuerdo se alcanzó luego de arduas negociaciones que llevaron varias semanas de cabildeos. El tramo final comenzó ayer a la mañana con una audiencia entre los representantes de las cámaras que nuclea a los bancos y el gremio para intentar destrabar el conflicto y evitar una medida de fuerza dispuesta desde hoy y hasta el martes.

El gremio bancario había resuelto profundizar las medidas de fuerza y extender el paro previsto originalmente para hoy hasta el próximo martes inclusive, luego de que se frustraran nuevamente las negociaciones esta semana.

El conflicto se desencadenó porque la cartera laboral no homologaba el aumento salarial acordado en paritarias en noviembre último, alegando que la banca extranjera no lo había firmado, aunque sí lo habían aceptado las otras tres cámaras del sector.

La negativa oficial se basaba en que ese convenio sectorial no respetaba la pauta de incremento de sueldos establecida por el gobierno, en torno del 18 por ciento.

Al respecto, el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, había explicado días atrás que "el conflicto es por el acuerdo para incrementar los ingresos en un 4 por ciento más un adelanto que entre suma fija y porcentaje representa el 19,5 por ciento de un sueldo inicial". El acuerdo "debía regir para enero, febrero, marzo y abril.

Para Palazzo, "la presión para que se cayera" el acuerdo se debió a que "todos buscan una pauta como la que consiguió (la gobernadora bonaerense) María Eugenia Vidal al suscribir un acuerdo del 18 por ciento en cuotas", indicó el titular de la Bancaria.

Audiencia pública

El Gobierno oficializó el jueves 16 la convocatoria a una audiencia pública para definir el aumento de la tarifa del gas, que regirá desde el 1º de abril próximo y durante seis meses. La misma se realizará el 10 de marzo próximo en Capital Federal y varias ciudades del país, según estableció una resolución del Ministerio de Energía.

Te puede interesar

El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.

Día de la Independencia: ¿Por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816?

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la independencia y determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española, culminando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.

El Gobierno Nacional reestructura siete organismos que considera “ineficientes”

Se trata del INTI, el INTA, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

Disuelven Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería

El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte. El vocero Adorni sostuvo que “la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente” Javier Milei,

El Gobierno disuelve el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador

La normativa introduce cambios a las leyes 15.336 y 24.065, con el objetivo de “fortalecer la competencia, liberalizar la contratación entre privados, asegurar inversiones y garantizar la libre elección de proveedor por parte de los usuarios”.

En plena crisis de abastecimiento, el Gobierno se corre del control sobre el precio del gas envasado

El Ejecutivo sacó un decreto que cambia el marco legal del gas licuado de petróleo (GLP), flexibilizando controles para productores, distribuidores y consumidores residenciales de bajos ingresos sin acceso a gas natural