Basura por hortalizas: innovador proyecto de reciclado en Brasil
Una periodista decidió reorientar su vocación y ahora se dedica a aprovechar la basura orgánica que se produce en la ciudad de San Pablo.
El instituto Guandú fue creado en 2014 por Fernanda Danelon, de 43 años. Esta organización trabaja reciclando desperdicios de restaurantes y brindando asesoramiento a sus dueños para que con el abono producido armen huertos para producir alimentos.
A 50 kilómetros de la ciudad brasileña de San Pablo se encuentran las plantas de reciclado donde la basura orgánica es transformada en fertilizante para luego regresar a las huertas. "Empezamos hace dos años con uno y ahora ya tenemos 17 restaurantes que son nuestros socios. Y hay unos 10 más en conversaciones", contó Danelon.
Si bien al principio el objetivo era simplemente crear las huertas para abastecer las cocinas de los restaurantes, al poco tiempo se dieron cuenta que el proceso completo demandaba mucho más. "Fuimos creciendo y hoy reciclamos entre 30 y 40 toneladas de basura orgánica por mes", dijo. Además explicó que no utilizan ningún tipo de "acelerador" para el proceso como pueden ser enzimas o lombrices, sino que llevan a cabo una "técnica tradicional de compostaje". La misma consiste en mezclar sistemáticamente la tierra para oxigenarla. El proceso lleva entre tres y cuatro meses.
La necesidad del reciclaje
De acuerdo a la Asociación Brasileña de Empresas de Limpieza Pública (Abrelpe) en el país se generan anualmente más de 70 millones de toneladas de residuos. Más de la mitad representan desechos orgánicos que pueden ser reciclados. En 2012 se comenzó a implementar un nuevo Plan Nacional de Residuos Sólidos que establecía que para 2014 debían desaparecer los vertederos informales y comenzar a reutilizar los desechos orgánicos. Sin embargo actualmente se recicla solo el 3% de los mismos. Es en este escenario donde el trabajo del Instituto Guandú cobra mayor relevancia.
"Brasil es el principal consumidor de agrotóxicos en el mundo, con una media de 5 kilogramos anuales por habitante", señaló a RT el periodista argentino residente en San Pablo Gerardo Gamarra. Partiendo de ese dato explicó que "cualquier emprendimiento que aporte al desarrollo de nuevas formas de consumo tanto en los hogares como en los circuitos gastronómicos representa nuevos desafíos que la sociedad debe tomar como propios".
Asimismo destacó que iniciativas como la de Danelon "representan un impulso que aporta a la sustentabilidad e innovación de utilizar los espacios reducidos que se tienen en grandes ciudades como San Pablo". Al tiempo que remarcó la importancia de "poder ponerlos en función del desarrollo de mejores alimentos y mejor uso y manejo de la abrumadora cantidad de residuos que se generan".
Los restaurantes ven la oportunidad
Ana Soares, de la rotisería Mesa III, explica que se sumaron a este proyecto "tan bonito" porque "hay que desarrollar una nueva mirada". Para la empresaria gastronómica hay que tomar conciencia "como sociedad" de la cantidad de basura que se produce y "veremos que es una barbaridad".
"Esto aquí no alcanza para abastecer todo lo que necesitamos en el restaurante, pero lo importante es que se entienda que es parte de un proceso", analizó a su vez Julien Mercier, chef de Le Bilboquet. Mercier añadió: "Aquí crece esto, pero además ya podemos decir que reciclamos una tonelada y media de basura orgánica todos los meses".
Te puede interesar
Última clase del año de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales
El sábado 11 de noviembre se brindará una capacitación sobre la Comercialización de Productos Agroecológicos, redes de comercio y precios justos, dictado por la Ing. Agr. Ma. Celeste Canesini y la Ing. Agr. Stefani Nussbaum, ambas docentes de la UNL.
¿Cómo se clasifican las prendas usadas en una unidad de reciclaje?
La clasificación de ropa vieja y usada es una parte esencial del programa de trabajo de una unidad de reciclaje, calificando ropa de diferentes texturas y calidades. Después del proceso de selección, cada tipo o grado de tela se empaqueta para diferentes propósitos y se vende a diferentes precios. Por esa razón, es sumamente crítico la verificación de calidad en la etapa de clasificación.
Cuarto Curso Práctico de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales
La Municipalidad de Sunchales informa que ya se encuentran abiertas las inscripciones para el Cuarto Curso Práctico de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales (EMAES). En esta oportunidad será de “Asociación y Rotación de Cultivos". Se realizará el sábado 13 de noviembre, de 9:00 a 13:00.
Santa Fe perdió el 82 por ciento de sus bosques nativos en los últimos 80 años
El fenómeno se dio por la expansión de la frontera agropecuaria desde 1935. La ley de bosques, una vez más, desfinanciada.
Aseguran que Argentina impulsará la producción de energía a través de fuentes geotermales
El impulso a la energía geotérmica, para aprovechar el calor del subsuelo como fuente de generación, está en los planes del Gobierno, ya que “toda la cordillera cuenta con potencial para el desarrollo de proyectos y queremos trabajar en eso”, afirmó este martes el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind.
5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente
La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidades (ONU), en 1972, coincidiendo con la primera Cumbre Mundial sobre el Medio Ambiente. Actualmente el día es conmemorado en más de 100 países.