Ecología Noticias Ambientales 02 de diciembre de 2014

Esferas solares: Son una alternativa a los paneles y aumentan la luz hasta 10 mil veces

Se recargan con la luz del Sol y la Luna y mejoran la eficiencia en la conversión de energía

Una de las problemáticas más graves en la actualidad es la generación de energía a cambio del daño medioambiental, y aunque se ha mejorado la eficiencia de conversión de luz solar en energía o innovado con paneles fotovoltáicos totalmente transparentes, muchos de ellos podrían tener pocas posibilidades de sobresalir en una arquitectura sustentable por su bajo rendimiento.
 
La principal característica de estas esferas solares, diseñadas por el ingeniero y arquitecto André Broessel, es su capacidad de funcionar como una lupa la cual incrementa la eficiencia de obtención de energía hasta 10 mil veces, ya que incluso energiza la luz del Sol reflejada en la Luna.
 
Se trata de esferas llenas de líquido creadas por Rawlemon que rastrean la luz del astro rey en modo panorámico y la aprovecha hasta donde su movimiento lo permite. Luz difusa y directamente del Sol llegan a la esfera y se concentra en el colector. Fueron diseñadas para colocarse en construcciones, individualmente o en conjunto, ofreciendo una vista exótica de un edificio que emplea esta nueva tecnología en su estructura.
 
Como es capaz de aprovechar la luz de ambos astros -no generada por la Luna-, su uso en construcciones no supone un malgasto, pues al contrario, estaría generando energía durante el día y en noches que nuestro satélite natural aparezca en el cielo estrellado. Si deseas la tuya, ya es posible preordenar uno de los diferentes modelos que varían por sus tamaños, y por ende su capacidad y aplicación, por medio del sitio web.

Te puede interesar

Última clase del año de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales

El sábado 11 de noviembre se brindará una capacitación sobre la Comercialización de Productos Agroecológicos, redes de comercio y precios justos, dictado por la Ing. Agr. Ma. Celeste Canesini y la Ing. Agr. Stefani Nussbaum, ambas docentes de la UNL.

¿Cómo se clasifican las prendas usadas en una unidad de reciclaje?

La clasificación de ropa vieja y usada es una parte esencial del programa de trabajo de una unidad de reciclaje, calificando ropa de diferentes texturas y calidades. Después del proceso de selección, cada tipo o grado de tela se empaqueta para diferentes propósitos y se vende a diferentes precios. Por esa razón, es sumamente crítico la verificación de calidad en la etapa de clasificación.

Cuarto Curso Práctico de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales

La Municipalidad de Sunchales informa que ya se encuentran abiertas las inscripciones para el Cuarto Curso Práctico de la Escuela Municipal Agroecológica Sunchales (EMAES). En esta oportunidad será de “Asociación y Rotación de Cultivos". Se realizará el sábado 13 de noviembre, de 9:00 a 13:00.

Santa Fe perdió el 82 por ciento de sus bosques nativos en los últimos 80 años

El fenómeno se dio por la expansión de la frontera agropecuaria desde 1935. La ley de bosques, una vez más, desfinanciada.

Aseguran que Argentina impulsará la producción de energía a través de fuentes geotermales

El impulso a la energía geotérmica, para aprovechar el calor del subsuelo como fuente de generación, está en los planes del Gobierno, ya que “toda la cordillera cuenta con potencial para el desarrollo de proyectos y queremos trabajar en eso”, afirmó este martes el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind.

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidades (ONU), en 1972, coincidiendo con la primera Cumbre Mundial sobre el Medio Ambiente. Actualmente el día es conmemorado en más de 100 países.