Salud Salud.com 15 de abril de 2014

¿Son nocivos los endulzantes artificiales?

Quienes hacen dieta prefieren evitar el consumo de azúcar debido a las calorías que aporta al organismo. Con esta premisa muchos optan por edulcorantes producidos con químicos artificiales y compuestos naturales. Sin embargo, muchos de estos productos son nuevos y aún existe cierta incertidumbre en relación al impacto que tienen en nuestra salud.

Cada año, más personas abandonan el consumo de azúcar y lo reemplazan con endulzantes artificiales. De hecho, en Estados Unidos el 15% de sus habitantes utilizan estos productos. En principio, se busca reducir el consumo de calorías o disminuir los riesgos que implica la diabetes. Sin embargo, existen muchas dudas con respecto a los edulcorantes producidos de manera artificial que sirven para sustituir el azúcar.

¿Son seguros?

Este es un debate que aún plantea ciertas incógnitas, especialmente porque la mayoría de estos endulzantes son relativamente nuevos y, por ende, los estudios sobre su seguridad son limitados. En este punto, la mejor alternativa es optar por la lista de edulcorantes artificiales aprobada por organismos oficiales, como aquéllos producidos con aspartame, sacarina, potasio acesulfame y sucralosa. Además, se debe prestar atención a la cantidad máxima diaria que puede ingerirse.

Por otra parte, se ha dicho que algunos de estos productos pueden causar cáncer, aunque hasta el momento no se ha comprobado de manera científica. En este sentido, años atrás se realizó un estudio y se concluyó que la sacarina causaba cáncer en las ratas. Sin embargo, no se encontró evidencia que demuestre que estos edulcorantes sean cancerígenos en humanos. Por ello, aún se comercializa con la indicación de no tomar más de 12 dosis por día.

Además de la sacarina, otro endulzantes con “mala prensa” es el aspartame. En este punto, se ha divulgado que su ingesta puede generar tumores y enfermedades cerebrales. De todos modos, especialistas sostienen que es un producto seguro y que no se han comprobado ninguno de los rumores. La única contradicción es que no es seguro para las personas que sufren una enfermedad hereditaria poco común: fenilcetonuria.

¿Son los únicos sustitutos del azúcar?

Los endulzantes artificiales no son la única forma de sustituir el consumo de azúcar. De hecho, existen alcoholes de azúcar, como manitol, sorbitol y xilitol. Además, desde 2008 se aprobó la ingesta de stevia, extraído de un arbusto y que se utiliza generalmente como suplemento alimenticio. Como otros productos, aún no se conoce mucho acerca de sus eventuales riesgos y por el momento no se recomienda en personas embarazadas.

Otro punto a tener en cuenta son los productos “libres de azúcar” endulzados con edulcorantes que no aportan calorías. En este sentido, hay que prever que el azúcar es sólo una forma de consumir calorías. Por ello, si estos productos contienen carbohidratos, poseen calorías que pueden alterar los resultados de una dieta.

Te puede interesar

Ozempic y otros fármacos: ¿Pueden usarse en niños y adolescentes que necesitan bajar de peso?

Una especialista rosarina en obesidad infantojuvenil ofrece respuesta sobre la dudas frecuentes en tratamientos integrales para el sobrepeso y obesidad.

Prevención Salud te invita a #MandalePrevia

Es una entretenida campaña de la prepaga de Sancor Seguros para concientizar sobre la importancia de la prevención. En Rafaela, este domingo, desde las 15:00 hasta las 17:00, acercate a Plaza 25 de Mayo, disfrutá de tragos saludables y llevate de regalo un holder pop up para el celular.

La ANMAT prohibió la venta de la pasta de dientes con fluoruro de estaño Colgate Total Clean Mint

En Argentina se reportaron 21 casos de reacciones adversas y en Brasil más de 11.400. Los síntomas incluyen irritación en la boca, ampollas, aftas y dolor. La ANMAT continúa investigando y solicita a la población reportar cualquier síntoma a través de sus canales oficiales.

Día Mundial del Cerebro: ¿Por qué se celebra el 22 de julio?

Esta fecha fue establecida por la Federación Mundial de Neurología (WFN) con el objetivo de crear conciencia sobre la salud cerebral y la importancia de prevenir enfermedades neurológicas.

El cerebro en "modo ahorro": La pereza cognitiva, una amenaza silenciosa de la era digital

En un mundo dominado por la conectividad constante, resulta fundamental comprender cómo el uso de diversos dispositivos impacta nuestro órgano más vital.

Provincia será querellante en la causa federal que investiga fentanilo del Laboratorio HLB

Intervendrá como parte acusadora en la investigación judicial iniciada por la distribución de fentanilo contaminado. El Ministerio de Salud santafesino realizó 69 notificaciones al Sistema de Vigilancia de Salud, correspondientes a pacientes que presentaron sospecha de infección, de los cuales 35 corresponden a personas que fallecieron.