Inflación en Santa Fe fue del 1,4% en mayo, la más baja desde octubre de 2017

El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos midió la inflación y registró una décima menos que la nacional. Estuvo impulsada impulsada por el rubro Vivienda y Servicios Básicos, seguido por atención médica y gastos para la salud.

Economía17 de junio de 2025 El Eco de Sunchales
Inflacion 2

La inflación en la provincia de Santa Fe fue del 1,4% en mayo, una décima menos que la nacional, impulsada por el rubro Vivienda y Servicios Básicos que incrementó sus precios en un 3,3%, seguido por Atención médica y gastos para la salud con el 2,2%, Esparcimiento 1,8%, Indumentaria 1,7%, Educación 1,6% y Alimentos y bebidas con el 1,2%.

La cifra correspondiente a mayo representa la más baja desde el mes de octubre de 2017, hace casi ocho años, cuando la inflación se ubico en 1,3%.

Con la medición de mayo, los primeros cinco meses del año la inflación acumuló los primeros 5 meses del año un aumento del 14,3% y en los últimos 12 meses del año el 43,4%.
   
Por productos el pan mignon aumento en el mes de mayo el 5,5%, el yogur 4,9%, hamburguesas 4%, café 4%, agua sin gas 3,9%, huevos 3,5%, salchichas 3,3%, queso crema 3,2%, queso sardo 3,1%, carne picada especial 3,2%, asado 2,8%; en tanto bajaron sus precios la lechuga (-41,1%), las naranjas (-8,7%), papa (-7,9%), galletitas dulces (-5,6%), filet de merluza fresco (-5,4%) y las lentejas (-2,9%).

Inflación provincial mayo 25Porcentajes que arroja la inflación de mayo. Crédito: IPEC 

Por rubro, lo que más aumentó los primeros 5 meses del año fueron los alquileres que se incrementaron el 35,6% (en el último año lo hicieron un 182%), seguido por los servicios (gas, energía eléctrica, etc)que subieron sus precios el 32%, la educación un 27,2% (72,9% en los últimos 12 meses) y los servicios para la salud el 22,1% (en el último año los precios subieron el 88,6%).

En el rubro alimentos la carne subió sus precios el 27,3% los primeros cinco meses del año, las comidas para llevar 21,1%; los aceites el 18,1%; lácteos y huevos el 13,5%; azúcar 9,2%, los productos de panificación, cereales y pastas el 12,6%; las verduras el 7,7% y el único rubro que bajó sus precios fueron las verduras el 1,1%.

Te puede interesar
Agricultores de cacao 1

Un contexto global de incertidumbre en el Mercado del Cacao

El Eco de Sunchales
EconomíaEl viernes

Muchos agricultores no reciben el precio de mercado internacional directamente. En países donde el precio se regula a través de intermediarios o por políticas gubernamentales, el aumento de los precios internacionales no siempre se traduce en mayores ingresos inmediatos para los productores.

Lo más visto