La inflación de septiembre fue 3,5%, la menor en casi tres años

Representa una desaceleración respecto al 4,2% que había marcado agosto. En los primeros nueve meses del año la suba de precios escaló a 101,6 por ciento.

Economía10 de octubre de 2024 El Eco de Sunchales
Inflacion Septiembre 24

la inflación mensual de septiembre confirmó las proyecciones a la baja y se ubicó en el 3,5%, según confirmó hoy el Indec. Es la primera vez que está por debajo del 4% en la gestión de Javier Milei. De hecho, es el dato de inflación mensual más baja desde noviembre de 2021: ese mes, el IPC había arrojado un alza del 2,5%.

De esta manera, el alza en el costo de vida acumula una suba del 101,6% en los primeros nueve meses de 2024, y se ubica en el 209% en la medición interanual.

La cifra que se conoció hoy encierra motivos para celebrar por parte del Gobierno. Si bien la suba de precios entró en una escalera descendente luego del explosivo diciembre pasado, se estacionó en valores que no bajaban del 4% en los últimos cuatro meses. Hasta ahora.

Al interior de la inflación, el segmento de alimentos y bebidas se destacó con una desaceleración (2,3%) mensual. Es el principal componente de la canasta que mide el Indec, y se movió a un ritmo cercano a la suba del tipo de cambio, en un contexto de estabilidad financiera y caída en las cotizaciones de los dólares paralelos.

El ajuste más significativo se dio en el segmento de vivienda, agua, electricidad gas y otros combustibles, con una suba del 7,3% en el mes. Según el Indec, este movimiento se explica por la suba en los alquileres y las tarifas de luz y agua. Otros rubros con subas significativas fueron prendas de vestir y calzado (6%), educación (4,3%) y restaurantes y hoteles (3,7%).

También tuvo una caída significativa la inflación núcleo. Esta medición, que excluye a los precios estacionales (2,9%) y los regulados (4,5%), se ubicó en el 3,3% en septiembre, luego de haberse ubicado en 4,1% en agosto.

Inflacion Septiembre 24 2

Te puede interesar
Leo Collino: "El panorama es muy complejo para los industriales"

Leo Collino: "El panorama es muy complejo para los industriales porque es muy difícil ser competitivos en Argentina"

Jorge Tribouley
EconomíaAyer

En Ecodoppler, uno de los titulares de la firma sunchalense Collino explicó las dificultades que enfrentan los industriales argentinos más allá de la estabilidad macroeconómica. Falta de infraestructura, recursos humanos con escasa capacitación, regulaciones y carga impositiva son una barrera que impiden bajar los costos ante la inminente apertura de las importaciones.

Lo más visto
Logo Tiro Federal bis

La Asociación Civil “Tiro Federal Argentino de Sunchales” convoca a Asamblea General Ordinaria

Asociación “Tiro Federal Argentino de Sunchales"
Contenido patrocinadoAyer

De conformidad con lo establecido en el artículo 24° del Estatuto Social, la Comisión Directiva de la Asociación Civil “Tiro Federal Argentino de Sunchales” convoca a los Asociados a la Asamblea General Ordinaria a realizarse el viernes 18 de abril de 2025, a las veinte horas (20:00), en primera convocatoria y media hora después en segunda convocatoria, en la Sede Social sita en calle Laprida Nº 1115 de la ciudad de Sunchales, para tratar el siguiente Orden del Día:

Leo Collino: "El panorama es muy complejo para los industriales"

Leo Collino: "El panorama es muy complejo para los industriales porque es muy difícil ser competitivos en Argentina"

Jorge Tribouley
EconomíaAyer

En Ecodoppler, uno de los titulares de la firma sunchalense Collino explicó las dificultades que enfrentan los industriales argentinos más allá de la estabilidad macroeconómica. Falta de infraestructura, recursos humanos con escasa capacitación, regulaciones y carga impositiva son una barrera que impiden bajar los costos ante la inminente apertura de las importaciones.