
La central obrera se movilizará el 24 de marzo, se sumará a la marcha de los jubilados del 9 de abril y realizará la medida de fuerza un día después. Se suman los colectivos.
Según datos del INDEC, hubo un aumento de 12,8 puntos porcentuales con respecto a los datos de igual período de 2023 (40,1%). En tanto, la indigencia pasó del 9,3% en 2023 al 18,1%.
País27 de septiembre de 2024 El Eco de SunchalesEn el primer semestre de 2024, los primeros 6 meses completos de la gestión de Javier Milei (La Libertad Avanza) casi 25 millones de personas se encontraron bajo la línea de la pobreza, de las cuales 8,5 millones se encontraban en condiciones de indigencia (es decir que no pueden cubrir con sus ingresos las necesidades alimentarias básicas).
Los datos surgen del último informe sobre pobreza e indigencia publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que mostró que la pobreza en la Argentina fue del 52,9% en el primer semestre de 2024. Esto representa una suba de 11,2 puntos porcentuales respecto del segundo semestre de 2023 (41,7%) y de 12,8 puntos interanual.
En tanto, el organismo señaló que la indigencia ascendió al 18,1%, lo que marca un incremento de 6,2 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2023 y del 8,8 puntos en los últimos 12 meses: es decir, prácticamente se duplicó.
Se trata del mayor nivel de pobreza e indigencia registrado en 20 años, cuando en el primer semestre de 2004 la pobreza fue del 55,3% y la indigencia del 19,5%.
Respecto a la pobreza, además, el incremento de 12,8 puntos porcentuales en un año es el mayor salto registrado desde que la pobreza se mide de forma semestral (a partir del segundo semestre de 2003).
Para encontrar una diferencia mayor hay que ir hasta octubre de 2002 (luego del estallido social de diciembre de 2001 y la salida de la convertibilidad en enero de 2002), cuando los datos se informaban en mayo y octubre y el incremento fue de 19,9 puntos.
El último informe del INDEC destaca que, entre los niños de 0 a 14 años, la pobreza alcanzó el 66,1%. En tanto, la indigencia en este grupo etario llegó al 27%.
Esto implica un incremento de 9,9 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2023 y 7,7 puntos sobre el segundo semestre del año pasado.
En tanto, el número de personas mayores de 65 años en situación de pobreza más que se duplicó en un año: pasó del 13,2% en el primer semestre de 2023 al 29,7% en igual período de 2024.
El informe del INDEC señala, además, que en promedio los hogares pobres registraron ingresos un 42,6% inferiores que la Canasta Básica Total (CBT), el indicador que marca el límite a partir del cual una persona es considerada pobre.
De acuerdo con los datos oficiales, los hogares pobres registraron un ingreso promedio de $ 407.171, mientras que la CBT se ubicó en $ 709.318 en el primer semestre de 2024. El instituto de estadísticas afirmó que esta diferencia se incrementó con respecto al segundo semestre de 2023 (37,8%).
En tanto, en los hogares indigentes los ingresos fueron 33,4% inferiores a la Canasta Básica Alimentaria: registraron ingresos por $ 232.453 mientras que la canasta fue de $ 349.073.
De acuerdo con el informe del INDEC, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (62,9%) y Noroeste (57%). Le siguieron el Gran Buenos Aires (52,8%); Cuyo (52,3%); Pampeana (49,9%) y Patagonia (49,1%).
En los partidos del Gran Buenos Aires la pobreza fue del 59,7% en el primer semestre de 2024. Los niveles más altos de pobreza se registraron en Gran Resistencia (76,2%); Formosa (67,6%); La Rioja (66,4%); Concordia (65,8%); y Santiago del Estero-La Banda (64%).
La central obrera se movilizará el 24 de marzo, se sumará a la marcha de los jubilados del 9 de abril y realizará la medida de fuerza un día después. Se suman los colectivos.
Para favorecer la compra y venta de tráilers y motorhome, simplificaron las normas que regulaban la fabricación, uso y comercialización de este tipo de transporte. Los detalles.
Licencias de conducir sin vencimiento, VTV en talleres particulares, peajes sin cabinas en todo el país, son los puntos más salientes del anuncio publicado en el Boletín Oficial.
El 23 de marzo se termina la moratoria previsional del 2023, un sistema sancionado como ley durante el gobierno de Alberto Fernández que ofrecía la posibilidad de acceder a una jubilación a personas que no cumplen con los años de aportes necesarios
El rubro de mayor aumento en el mes fue el de los servicios públicos, que se incrementó un 3,7%, por subas en alquiler de la vivienda y gastos conexos y electricidad, gas y otros combustibles.
Los términos aparecían en una resolución de la Agencia Nacional de Discapacidad que definía los criterios médicos para medir la invalidez laboral, requisito dispuesto desde septiembre de 2024 para quienes perciben pensiones no contributivas.
En la madrugada del lunes 18, delincuentes violentaron una ventana, produjeron un gran desorden en el interior del local y se alzaron con una suma cercana a 400 mil pesos.
El extitular de la AFIP Rosario y Santa Fe reveló que se enriqueció de manera irregular y que cometió delitos y desmanejos en el organismo recaudador, para beneficiar a empresarios santafesinos reconocidos.
El Subsecretario de Seguridad Ciudadana y Convivencia local destacó sobre los últimos hechos delictivos acontecidos que las investigaciones avanzan con resultados positivos y que algunos casos ya podrían considerarse esclarecidos.
El joven sunchalense con su título de ingeniero mecánico tuvo una gran experiencia laboral en Europa que le permitió conocer varios países. Pero ahora retornó a Argentina para desarrollar un innovador emprendimiento: la generación de proteínas y fertilizantes a partir de la cría de gusanos.
El acto se desarrolló el jueves 20 de marzo en Casa de la Cultura, en el marco del Día Municipal del Voluntariado.