
En paralelo, la entidad también ajustó recientemente la tasa de su Caja de Ahorro en Dólares. Ambas operaciones pueden realizarse de forma completamente digital, en pocos pasos desde la App, sin necesidad de trámites presenciales.
Tras un encuentro con técnicos de la Mesa de Enlace, el flamante Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca hizo el anuncio mediante un video que se publicó en redes sociales. En el proyecto que se enviará al Congreso, pagarían 33% los subproductos sojeros, 15% al resto del complejo cerealero, girasol y carne. En cambio, no pagarán 18 economías regionales.
Economía18 de diciembre de 2023 El Eco de SunchalesEl secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunció este lunes 18 que el gobierno nacional impulsará el incremento de las retenciones a las exportaciones para un conjunto de sectores productivos. En principio, elevará a 33% - dos puntos porcentuales - el que pagan los subproductos de la soja, como harina y aceite y a 15% para el resto del complejo cerealero, girasol y carne. En cambio, no pagarán derechos de exportación 18 complejos de economías regionales.
Tras la reunión con los representantes de la mesa de enlace agropecuaria y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el funcionario planteó una serie de modificaciones a la intención inicial de gravar a todas las economías regionales al 15%.
En un anuncio por redes sociales, Bioeconomía comunicó una la suba de la alícuota del 31% al 33% para los subproductos de la soja y retenciones cero (0%) para los siguientes productos: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteos, frutícola (excluido el limón), hortícola, porotos, papa, ajo, garbanzos/lentejas/arvejas, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos, lana. En tanto, para el sector vitivinícola la disminución es una alícuota del 15% hasta el 8%.
Mientras que el resto complejo cereales y girasol, los derechos de exportación serán del 15% y "se revisará la situación de los complejos: porcinos, pesca, maíz, pisingallo", detallaron también en un comunicado los referentes del CAA, que fueron parte del encuentro.
Pero "queda firme la decisión de aumentar la alícuota para maíz, trigo, girasol y carnes, entre otros complejos", detalló Bioeconomía.
"Desde el CAA, mas allá de la comprensión por la delicada situación de las cuentas públicas reiteramos la necesidad de adoptar una política exportadora que contemple un esquema impositivo que fomente la producción y el agregado de valor", dijeron los agroexportadores y en ese sentido plantearon que "para eso es necesario desarrollar un cronograma de eliminación de derechos de exportación a los complejos oleaginoso y cerealero, como también considerar la delicada situación de las economías regionales".
De esta manera, en el proyecto que el Ministerio de Economía enviará al Congreso contendrá estas modificaciones, un cambio al proyecto que se había planteado la semana pasada y luego de los cuestionamientos de las entidades del sector agropecuario que esperaban una eliminación de las retenciones en el gobierno de Javier Milei.
“Luego de un intenso trabajo en el Ministerio de Economía, en conjunto con la Secretaría de Bioeconomía, hemos estado buscando un camino alternativo a la decisión que se había comunicado la semana pasada, en torno a los derechos de exportación, básicamente centrados en las producciones regionales y los lácteos”, dijo Vilella en un mensaje grabado tras la reunión.
De esta manera, Vilella informó a través de las redes sociales de la cartera de Bioeconomía sobre las “diferencias en el proyecto que se va a elevar el Congreso” a dichas entidades, “en el cual se aumenta la alícuota de los subproductos de la soja, como la harina y el aceite, para compensar en parte el costo que tendría reducir a cero los sectores mencionados”.
“Así estamos dando respuesta a una problemática que podía tener impacto en el trabajo en distintos lugares de nuestro país y poder sostener la competitividad de los mismos. Creemos que es un paso adelante respecto a la semana anterior”, concluyó Vilella.
Hasta el momento la devaluación permitirá compensar cualquier incremento de exportaciones por el achicamiento de la brecha cambiaria. De todos modos esta mejora competitiva podría agotarse rápido por el impacto de la inflación que recortaría el poder de compra de los consumidores y por ende, de las cadenas productivas.
De todos modos, el sector fue beneficiado por las políticas implementadas por el gobierno anterior. Un informe de la Bolsa de Rosario indica que de los 365 días que marca un año calendario, en 238 días (el 70%) existió un tipo de cambio diferencial para el agro.
Los distintos Programa de Incremento Exportador (PIE) tuvieron su debut en septiembre del año 2022 mediante el decreto 576/2022 y desde ese entonces se convirtieron en un mecanismo recurrente ante la necesidad de fortalecer la acumulación de reservas del BCRA.
En paralelo, la entidad también ajustó recientemente la tasa de su Caja de Ahorro en Dólares. Ambas operaciones pueden realizarse de forma completamente digital, en pocos pasos desde la App, sin necesidad de trámites presenciales.
Este acuerdo marco de reciprocidad gremial y mutual permitirá a ambas instituciones ampliar los beneficios que ofrecen a sus afiliados y afiliadas, en áreas vinculadas a educación, cultura, esparcimiento, hotelería y recreación.
Diseñada en forma exclusiva para los clientes Macro Selecta, este año abarca una amplia gama de categorías y servicios, permitiendo disfrutar de la temporada de la mejor manera, con beneficios, ahorros y experiencias.
La Secretaría de Trabajo y el gremio lácteo Atilra desestimaron el Proceso Preventivo de Crisis que presentó la empresa. No acreditó documentación y pretenden despedir, suspender y bajar salarios.
En la nueva estrategia un punto clave es el precio diferencial nocturno, que otorga un descuento en todas las estaciones de servicio del país para quienes carguen entre las 0 y las 6 AM, y paguen a través de la APP YPF.
Las presentaciones que realizan los gasistas matriculados están 100 por ciento digitalizadas. Desde la presentación de planos para un edificio nuevo hasta la solicitud de cierre de válvula para regularizar instalaciones internas en viviendas, todo se gestiona desde el portal web.
La institución aurinegra oficializó la única lista de autoridades que se presentó para el período 2025 – 2027 y que asumirá sus funciones en la asamblea general ordinaria programada para el próximo 7 de agosto. El actual Secretario General reemplazará a Luciana Paredes.
La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe informa que se interrumpirá el abastecimiento de energía eléctrica, este domingo 27 de julio, entre las 8:00 y las 13:00, en los siguientes sectores: Barrios Villa Autódromo, La Manuelita, Aeroclub y Automóvil Midget Club. Motivo: Solicitado por tercero.
Al ingresar, los usuarios se encuentran con un resúmen de los 42 artículos y 89 páginas que forman parte de la propuesta socialista. Además, pueden realizar preguntas específicas o explorar en profundidad los distintos ejes del proyecto.
En paralelo, la entidad también ajustó recientemente la tasa de su Caja de Ahorro en Dólares. Ambas operaciones pueden realizarse de forma completamente digital, en pocos pasos desde la App, sin necesidad de trámites presenciales.
Este acuerdo marco de reciprocidad gremial y mutual permitirá a ambas instituciones ampliar los beneficios que ofrecen a sus afiliados y afiliadas, en áreas vinculadas a educación, cultura, esparcimiento, hotelería y recreación.