Lluvia de meteoros Eta Acuáridas 2025: Cuándo se verá en la Argentina y qué se puede esperar del fenómeno
Alcanzarán su máximo en la noche del 5 al 6 de mayo. Para una mejor observación, se recomienda alejarse de las luces urbanas, esperar para adaptarse a la oscuridad y mirar hacia el este desde pasada la medianoche hasta el amanecer.
En la noche del 5 al 6 de mayo próximos, se podrá ver en el cielo una lluvia de meteoros - conocida popularmente como lluvia de estrellas -, las Eta Acuáridas. En ese momento, durante el pico de actividad, se podrían llegar a observar hasta 50 meteoros por hora, según la NASA.
El 2025 es particularmente especial porque, aunque el momento de mejor observación se mantiene prácticamente igual año tras año, las condiciones de luz varían. En la noche del pico máximo - de un fenómeno que dura aproximadamente hasta el 21 de mayo -, la Luna se encontrará en cuarto creciente, no completamente iluminada, por lo que se podrá observar mejor el fenómeno, según The American Meteor Society (AMS). Cuánto más oscura es la noche, más posibilidades de ver los meteoros.
¿Qué se puede esperar de las Eta Acuáridas y qué se va a ver en el cielo? ¿Qué es una lluvia de meteoritos? ¿De dónde vienen las Acuáridas? Te lo contamos en esta nota.
¿Qué es una lluvia de meteoros?
Un meteoro es lo que habitualmente se conoce como “estrella fugaz” y consiste en una partícula de polvo, hielo, metal o restos de la formación del Sistema Solar que está en el espacio. Si es interceptada por la Tierra, ingresa a la atmósfera, se quema y desintegra antes de llegar a la superficie.
“Las estrellas o partículas no caen, sino al revés. Es como cuando vas en auto y atravesás una nube de insectos y sentís que te están pegando en el parabrisas, pero en realidad somos nosotros los que nos movemos”, ilustró a Chequeado Guillermo Bosch, astrónomo, director del planetario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Luego, precisó: “Las estrellas fugaces suelen ser restos de cometas que, a medida que avanzan en su órbita a lo largo de los años, se van erosionando y dejan material atrás. Como están en el espacio, donde no hay atmósfera, no hay nada que los frene, sino que siguen moviéndose en función de la órbita que tenía el cometa alrededor del Sol. Ese rastro de miguitas, de partículas, en algunas ocasiones cruza con el plano por el que se mueve la Tierra. En efecto, la lluvia aparente es, en realidad, la Tierra atravesando la nube de partículas”.
Durante las lluvias de meteoros, aclaró Diego Hernández, divulgador en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y director de la revista Si Muove, parte de ese material puede ingresar a la atmósfera y quemarse, y provocar, en lugar de un meteoro esporádico —como ocurre cualquier noche—, muchos meteoros durante varias noches. De ninguna manera, insistió el divulgador, vamos a salir de noche y ver meteoros por todos lados a cada rato.
El fenómeno se puede predecir porque la Tierra siempre va a pasar por ese lugar en la misma época del año. “Eso también tiene que ver con que es más visible desde el sur que desde el norte. O sea, como la Tierra siempre pasa en la misma época, pasa de la misma manera”, sumó Bosch.
¿De dónde vienen las Eta Acuáridas?
La lluvia de meteoros se llama Eta Acuáridas porque el punto del cielo de donde parecen venir está en la constelación de Acuario. La constelación que da nombre a una lluvia de meteoros, en este caso Acuáridas, sirve para ayudar a los observadores a determinar qué lluvia están viendo en una noche determinada, pero la constelación no es la fuente de los meteoros, aclaró la NASA.
En este caso, los fragmentos de basura espacial que interactúan con nuestra atmósfera para crear las Acuáridas provienen del cometa Halley. “Cada vez que el Halley regresa al sistema solar interior, su núcleo expulsa una capa de hielo y roca al espacio. Los granos de polvo eventualmente se convierten en las Eta Acuáridas en mayo y las Oriónidas en octubre si colisionan con la atmósfera terrestre”, precisó la agencia espacial estadounidense.
El cometa Halley, posiblemente el cometa más conocido, tarda unos 76 años en orbitar el Sol. La última vez que fue visto por observadores ocasionales fue en 1986, y se volverá a ver recién en 2061.
¿Qué se puede esperar de la lluvia de meteoros?
En la noche del 5 al 6 de mayo, la Luna se va a poner a medianoche -osea, se ocultará-, momento en el que el cielo se oscurecerá más, sostuvo Bosch y así el fenómeno se podrá ver mejor. “Los trazos van a parecer venir desde el este, así que podemos ver el fenómeno hasta el crepúsculo previo al amanecer, con Saturno y Venus asomando antes que el Sol”, sumó.
Bosch invitó a aprovechar la ocasión para descubrir el cielo, buscar constelaciones y “maravillarse con la Vía Láctea, un combo en el cual la lluvia de estrellas fugaces es la frutilla del postre”, expresó.
Hernández invitó a bajar las “expectativas desmedidas” que hay en torno a este evento astronómico. “Las llamadas lluvias de estrellas o, según el término correcto, lluvias de meteoros, son fenómenos relativamente comunes. Es importante que las expectativas coincidan con la realidad”, afirmó a Chequeado.
¿Cómo observar la “lluvia de estrellas” de mayo de 2025?
Para ver meteoros durante las Eta Acuáridas u otra “lluvia de estrellas” es imprescindible estar en una zona alejada de las luces de la ciudad o de la calle, y que el cielo esté despejado. En LightPollutionMap se pueden buscar zonas libres de contaminación lumínica.
Luego, acostarse con los pies hacia el este y mirar hacia arriba, contemplando el cielo lo más que puedas. Recién luego de unos 30 minutos en la oscuridad, los ojos se adaptan y empiezan a ver meteoros, aclara la NASA.
Aunque las lluvias de meteoros parecen originarse en su punto radiante, los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo, aclara Time and Date.
Bosch destacó que no hace falta tener equipos especiales porque se necesita ver todo el cielo. “Para quienes les interesa, pueden poner sus celulares en modo de exposición larga (exposiciones de varios segundos) para ver si logran registrar algún meteoro”, recomendó.
Finalmente, Hernández comentó que las Acuáridas no son las mejores lluvias de meteoros del año, a diferencia de las Leónidas y Gemínidas, que se pueden observar en noviembre y diciembre, respectivamente.
Te puede interesar
Tasa de natalidad en la Argentina: Se redujo más en madres adolescentes y de menor nivel educativo
Los nacimientos de madres adolescentes se redujeron un 64% desde 2005, más que la natalidad general (46,5%). Esta caída, según especialistas, implica mayores oportunidades para que las adolescentes completen estudios y mejoren su inserción laboral.
El sunchalense Esteban Porporato, junto a un grupo de estudiantes de UNRaf, ganaron el segundo puesto en competencia mundial de Huawei
Participaron por primera vez representando a la Argentina en China y se destacaron entre los mejores del mundo en el track Cloud. Las temáticas de las que participaron fueron Cloud Computing, Inteligencia Artificial y Big Data.
Charla sobre Adicciones: "Prevenir es Vivir"
El jueves 29 de mayo, a partir de las 19:00, en las instalaciones ubicadas en Pte. Perón, esq. Láinez, se realizará la primera escucha Circuito Aprecod Testimonial titulada: ¿Cómo detectar si estoy en consumo problemático?
El Club D. Libertad celebró el 115º Aniversario
En la noche del sábado 24 se realizó la tradicional cena en el salón “Rodo Maretto”. Hubo reconocimientos y a la medianoche, luego de conmemorar la Revolución de Mayo de 1810, medio millar de liberteños festejaron un nuevo cumpleaños de la señera institución deportiva.
Este sábado, a las 13:00, se realizará la presentación del repatriado avión Aermacchi
Por razones climáticas, los organizadores debieron postergar por unas horas el histórico evento donde se exhibirá la emblemática nave que piloteó Owen Crippa en la guerra de Malvinas y el lanzamiento del futuro Museo Interactivo. El ingreso a las instalaciones del Automóvil Midget Club Sunchales es gratuito y habrá distintas atracciones para disfrutar de una jornada patriótica.
SanCor Salud presenta "Historias detrás de la historia"
La empresa de Medicina Privada lanza este ciclo de charlas que recorrerá todo el país y serán presenciales o vía streaming desde cualquier punto del país. La primera cita es el 28 de mayo en Mendoza y reunirá a dos voces muy potentes: Ricky Sarkany y Ezequiel Lo Cane.