Importan robots humanoides de China y los entrenan en Córdoba: Cuánto cuestan
El ingeniero en Telecomunicaciones y emprendedor Alejandro Parise decidió crear Robots for Humanity. Esta startup se dedica a programar y entrenar robots humanoides para hacer tareas peligrosas o repetitivas en diversas industrias.
Para el 2050, más de la mitad de los trabajos actuales serán hechos por robots, según proyecciones del Foro Económico Mundial. Y en la actualidad ya no hace falta sumergirse en películas como Blade Runner o La Guerra de las Galaxias para ver robots "humanoides" haciendo tareas en la industria. Incluso, hay fábricas en China, donde los robots se fabrican unos a otros.
Tomando esta inquietante perspectiva como una oportunidad, el ingeniero en Telecomunicaciones y emprendedor Alejandro Parise decidió crear Robots for Humanity. Esta startup, con sede en Córdoba, se dedica a programar y entrenar robots humanoides para hacer tareas peligrosas o repetitivas en diversas industrias.
No se trata meramente de sistemas de Inteligencia Artificial "en la nube" o de brazos robóticos -utilizados desde hace décadas en las plantas industriales-, sino -como su nombre lo indica- de robots con aspecto y dimensiones humanas.
"Es necesario que los robots se asemejen a nosotros, para poder interactuar con ellos en un entorno laboral o fabril, y porque el mundo está diseñado por y para humanos, a nuestra escala", comenta Parise y se apresura a aclarar: "No se trata de reemplazar a los trabajadores humanos, sino desplazar aquellas tareas más tediosas o riesgosas, para que los humanos puedan concentrarse en tareas más estratégicas o creativas".
"Solo en Estados Unidos, más de 10 millones de empleos son considerados inseguros o poco atractivos. Y a medida que la población envejece, las empresas enfrentan dificultades crecientes para cubrir ciertos puestos laborales. En estos casos los robots humanoides presentan una alternativa para sostener la productividad", apunta.
Multiemprendedor
Parise constituyó Robots for Humanity como empresa a fines del año pasado, incorporando a su equipo al científico de Datos Erik Davidsson como CTO (chief technology officer) y al ingeniero Santiago Braña como DTD (digital twins director). La nueva firma se basa en en sus dos emprendimientos anteriores: Evaluados.AI, una plataforma de contenidos digitales para universidades creados con Inteligencia Artificial; y Issuu.VR, una plataforma de realidad virtual con simulaciones para entrenar en oficios. Ambas siguen activas y gracias a ellas pudo financiar e implementar el su esquema de entrenamiento de robots humanoides para la industria.
Actualmente, la firma importa los equipos (robots) de China y aquí los entrena en entornos de realidad virtual basados en el concepto de "Digital Twins" (gemelos digitales), utilizando herramientas del entorno Nvidia. "Lo que hacemos es reproducir en forma virtual el espacio de trabajo donde va a interactuar el robot, exponiéndolo a distintas situaciones. Una vez que está entrenado, lo trasladamos a su puesto de trabajo real, sin errores ni complicaciones", explica.
Un robot humanoide cuesta entre u$s25.000 y u$s100.000
Para diseñar los programas de entrenamiento, Parise se basó en los contenidos y simulaciones virtuales creados con sus startups anteriores. "La principal ventaja de incorporar robots a la producción es la velocidad para hacerlo. Los robots pueden aprender en una semana lo que a las personas nos lleva varios años", señala Parise.
Como contrapartida, el costo es elevado. "Cada robot humanoide puede valer entre u$s25.000 y u$s100.000. Pero a medida que su producción se masifique, el precio irá descendiendo", asegura el emprendedor.
El futuro de la industria 4.0
Varias industrias locales, sobre todo del rubro automotriz y de minería, petróleo y gas, están interesadas en incorporar robots humanoides a sus plantas, e incluso algunas ya están en la fase de entrenamiento, comenta el fundador de Robots for Humanity. El plan para este año es comenzar las implementaciones junto a esas empresas (los contenidos y entornos para entrenar a los robots se deben diseñar a medida y en conjunto), y luego comenzar a exportar este tipo de servicios a otros países de la región.
Si bien la primera inversión para lanzar Robots for Humanity se hizo con fondos propios, Parise apuesta a lograr este año una ronda de capital semilla por alrededor de u$s1 millón para poder escalar y expandir el negocio.
"Aunque en Argentina estamos algo rezagados, la tendencia de la industria digitalizada 4.0 ya llegó. Es cierto que los robots van a desplazar algunos empleos en las fábricas o en los pozos petroleros. Pero se van a crear otros, como entrenadores, reparadores y controladores de robots. Van a convivir en un mismo espacio laboral los trabajadores robots con los trabajadores humanos. Y la misma persona que antes hacía un trabajo pesado o tedioso en una planta, va a poder trabajar en su casa entrenando o controlando a distancia al robot que hará esa misma tarea", sostiene Parise.
Te puede interesar
Consejos Útiles: Cómo tener una experiencia vibrante y confiable en casinos digitales
Este artículo comparte recomendaciones positivas y útiles para disfrutar al máximo de los casinos digitales, fomentando la responsabilidad, el aprendizaje continuo y la conexión con una comunidad global de entusiastas.
ChatGPT: Cómo funciona la “Memoria” de esta IA y por qué es buena idea desactivarla
Recomiendan no dar información sensible a chatbots de IA de este tipo y desactivar la función “memoria”, ya que nuestros datos pueden compartirse con terceros o usarse para entrenar sus modelos.
Ethereum: Qué es, cómo funciona y dónde consultar su valor en tiempo real
Ethereum es una plataforma descentralizada creada para ejecutar aplicaciones digitales mediante contratos inteligentes, con su propia criptomoneda llamada ether, usada para pagar transacciones y servicios. Descubrí cómo opera esta criptomoneda y dónde consultar su valor en tiempo real desde Argentina.
Comercio digital: Una herramienta clave para emprender en la provincia de Santa Fe
Una de las opciones que los emprendedores pueden elegir para sacarle provecho a su tienda virtual es el dropshipping, que plataformas como Dropdeal hacen posible.
La reducción del impuesto sobre juegos digitales alivió la vida de los gamers argentinos
En Argentina entró en vigor un nuevo esquema fiscal para todos aquellos que compran videojuegos digitales con tarjetas bancarias. Las autoridades eliminaron el recargo adicional del 30 %, que durante varios años casi duplicaba el precio de los juegos. Ahora, en plataformas populares como Steam, Nintendo y PlayStation, se aplica únicamente una tasa básica del 23 %.
¿Te tienta el combo Apple? Pros y contras de tener todo sincronizado
Una vez que entrás en el universo Apple, es difícil salir. ¿Pero realmente vale la pena tener todos los dispositivos de la misma marca? Vamos a analizarlo con lupa, sin dejar de lado los detalles técnicos que definen si esa experiencia va a ser fluida o frustrante.