Luz y gas más caros: Cómo impacta la reducción de subsidios en Santa Fe
Según estiman las prestadoras del servicio, el 70 % de los usuarios de electricidad y la mitad de los consumidores de gas están alcanzados por la rebaja del beneficio.
El segundo mes del año llegará con nuevos aumentos en las tarifas de servicios públicos. El último día de la semana pasada, el gobierno nacional oficializó un recorte en los subsidios a las tarifas de luz y gas natural, medida que impactará en unos 9,5 millones de hogares de ingresos bajos y medios en todo el país. En la provincia, la medida alcanzará al 70 % de los usuarios de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) y a la mitad de los de Litoral Gas.
La reducción de los subsidios se suma a los últimos aumentos autorizados en los cuadros tarifarios. En el caso de la EPE, el 1º de enero se implementó un incremento que, en el caso de los usuarios residenciales, alcanzó al 28 %. Litoral Gas aplicó en enero un incremento cercano al 2 %.
El viernes de la semana pasada, el gobierno nacional publicó en el boletín oficial el nuevo esquema de subsidios que aplicará desde febrero en las tarifas de luz y de gas natural. Esta bonificación en el precio de la electricidad, dispuesto en junio del año pasado de acuerdo a los ingresos del hogar, alcanzaba al 71,2 % para los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y del 55,94 % para los de ingresos medios (Nivel 3). En el caso del gas natural llegaban al 64 % y 55 %, respectivamente.
Desde el 1º de febrero, el subsidio es del 65% para los usuarios de bajos recursos y del 50% para los de sectores medios en ambos servicios, lo que en realidad representa un recorte en el beneficio. En todo el país se estima que la medida alcanza a unos 9,5 millones de hogares que pertenecen a los segmentos de ingresos medios y bajos.
En tanto, los usuarios de altos recursos (Nivel 1) desde que se impuso el nuevo régimen de subsidios no recibían asistencia alguna de parte del Estado y pagan el “precio pleno” de los servicios de luz y gas.
Luz más cara
La decisión de reducir los subsidios impactará en siete de cada diez usuarios de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), según confirmó la secretaria de Energía provincial, Verónica Geese. Estos son los hogares alcanzados por los subsidios nacionales para la electricidad.
La funcionaria destacó que el recorte afectará en su mayoría a sectores de ingresos bajos y medios, ya que los usuarios de altos ingresos ya abonan el costo completo del servicio, sin ningún tipo de ayuda estatal.
Geese explicó que la decisión del gobierno nacional “no se trata de un aumento técnicamente hablando, sino que más bien se debe a una quita de beneficios", aunque de hecho implica un aumento en la factura de la energía eléctrica para estos usuarios.
El recorte de subsidios se da en un contexto de ajustes económicos con el objetivo de reducir el gasto público. "Desde el año pasado se venía anunciando que se quitarían los subsidios lo máximo posible", advirtió la funcionaria provincial.
También el gas
En el caso del gas, de acuerdo a información de la prestadora del servicio, el 75 % de sus clientes son del sector residencial, el resto son comercios o empresas de alto consumo. Al mes de diciembre el 49 % de sus clientes pertenecían al segmento N1, es decir aquellos que no recibían subsidios en la tarifa, el 29 % estaba dentro del segmento de menores recursos (N2) y el 22 % restante pertenecía al sector de ingresos medios.
En base a esos datos, fuentes de la empresa señalaron que las últimas definiciones en materia de energía tendrán un impacto de entre un 1 y un 5 % de incremento en las facturas de gas. Así, explicaron, el 75 % de los clientes de Litoral Gas pagará entre 6.800 y 31.000 pesos mensuales promedio.
Según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase), hasta diciembre pasado había en todo el país 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica agrupados entre Nivel 2 (6,3 millones) y Nivel 3 (3,2 millones) que recibían un subsidio estatal, de un total de 16,2 millones de usuarios.
Los usuarios de ingresos más bajos acceden a un consumo bonificado hasta un volumen máximo de 350 kilovatios hora (kWh) por mes, mientras que para los de ingresos medios el tope es de 250 kWh mensuales. En ambos casos, el excedente se paga con tarifa plena.
En el caso del gas, de un total de 9,5 millones de usuarios de todo el país, unos 5,3 millones reciben subvenciones, de los cuales los Nivel 2 son 3,1 millones mientras que los Nivel 3 alcanzan los 2,2 millones.
Las facturas de los servicios de luz y gas indican en qué categoría de usuarios se incluye cada hogar. Las boletas indican también los consumos que acceden a subsidio estatal y los excedentes en el uso del servicio.
Te puede interesar
La Anónima es la primera gran cadena de supermercados de América en certificar como Empresa B
La certificación reconoce a aquellas compañías que cumplen altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad, que han pasado por un proceso de verificación con B Lab, y que se comprometen pública y legalmente a transitar un proceso de mejora continua de su impacto.
El Gobierno oficializó la reducción de aranceles de importación para celulares y consolas: Dos etapas hasta 2026
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 333/2025 y contempla dos etapas: una baja inmediata del 16% al 8% en el arancel para celulares, y una eliminación total a partir del 15 de enero de 2026.
ARSA paralizó por 30 días su producción en dos plantas industriales
La láctea Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima que elabora marcas que había comprado a SanCor, como SanCor Yogs, debido a dificultades financieras y operativas, cerró por 30 días sus plantas en Córdoba y en Buenos Aires. La medida impacta a más de 240 empleados activos.
La inflación retomó la senda bajista al caer al 2,8% en abril
El Gobierno mantuvo el ajuste fiscal, monetario y salarial y aplicó una serie de medidas para abaratar el dólar tras la liberación cambiaria. Los rubros que menos aumentaron, como equipamiento del hogar, transporte y tarifas de servicios públicos, permitieron la merma.
Eliminación de aranceles a la importación de celulares: Cómo impacta la medida
Un teléfono importado en la Argentina cuesta casi el doble que en Brasil. Actualmente, los impuestos y aranceles representan más del 50% del precio de un celular, y con la eliminación, ese porcentaje descendería a menos del 30%.
El Gobierno anunció la eliminación de aranceles para la importación de teléfonos celulares
El vocero presidencial Manuel Adorni informó que el Gobierno va a eliminar por completo los aranceles de importación de teléfonos celulares en dos etapas, comenzando esta misma semana y finalizando en enero de 2026.