Educación El Eco de Sunchales 04 de octubre de 2024

El Gobierno reglamentará el arancelamiento para extranjeros que cursen en universidades públicas

Desde el oficialismo afirman que el principio de gratuidad en la educación superior está garantizado para los argentinos residentes. La medida se haría oficial de forma inminente.

El Gobierno de Javier Milei avanzará en las próximas horas con el arancelamiento para estudiantes extranjeros en universidades públicas, una medida que será oficializada de forma inminente, según informaron diversas fuentes de La Libertad Avanza.

Esta decisión llega un día después de la multitudinaria marcha que exigió garantías de financiamiento para las casas de altos estudios del país y tras el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

La normativa también modificaría los criterios de distribución de recursos entre las universidades, vinculándolos con la cantidad de alumnos y graduados.

“Me parece una medida razonable. Quienes vienen de otros países a estudiar aquí son personas que no han pagado impuestos en nuestra nación durante toda su vida. Sostenemos la educación, la salud, la seguridad y la justicia; es justo que quienes utilicen esos servicios y no han contribuido, paguen algo”, expresó Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, al ser consultado sobre la decisión.

Desde el oficialismo afirman que el principio de gratuidad en la educación superior está garantizado para los argentinos residentes. Las fuentes del Gobierno destacaron que la Ley Bases autoriza a las áreas de gobierno a arancelar la educación superior únicamente para los estudiantes extranjeros, lo que, según el oficialismo, no afectará a los ciudadanos argentinos ni a los residentes permanentes.

¿Qué cantidad de estudiantes extranjeros hay en las universidades argentinas?

Según el informe oficial, en 2022 se registró un total de 122.769 estudiantes extranjeros en las universidades argentinas, de los cuales 104.998 cursaban estudios de pregrado o grado, y 17.771 ofertas de posgrado.

Esta población representó el 4,1% del total de los estudiantes de pregrado y grado, y el 9,9% de los estudiantes de posgrado. Según el tipo de gestión, su participación alcanzó el 4,3% de la matrícula en el sector estatal y el 5,5% en el sector privado.


Desde 2015, el primer año con información oficial disponible, el porcentaje de estudiantes extranjeros siempre fue menor al 5%, aunque fue aumentando año a año ya que se inició con un 2,8%. Porcentaje estudiantes universitarios

El Gobierno argumenta que los estudiantes internacionales generan “una carga adicional para el sistema”, según el comunicado publicado por el Ministerio de Capital Humano.

En esta nota, Pablo Ceriani Cernadas, director de la Especialización en Migración y Asilo de la Universidad Nacional de Lanús, señaló a Chequeado que “la cifra del 4,4% (dato de extranjeros estudiantes en 2020) es una subrepresentación de nuestra sociedad: somos 46 millones de personas y entre un 5 y un 6% son inmigrantes. Esto quiere decir que las personas extranjeras van menos a la universidad que los argentinos nativos”. 

Y agregó: “Muchas veces cuando se dan estos debates se plantea que ‘los extranjeros estudian gratis gracias a que los argentinos pagan impuestos’. Pero ellos también pagan impuestos como cualquier persona. Entonces, la financiación de las universidades públicas se da a partir de los aportes que toda la sociedad (argentinos e inmigrantes) hace a través del sistema tributario”.

¿De qué países provienen los estudiantes extranjeros?

Respecto de su procedencia, los datos oficiales muestran que el 95,83% proviene de países de América; un 2,87% de países de Europa; y el 1,3% restante de Asia, África y Oceanía.

Los principales países de origen (en pregrado y grado) son: Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. En posgrado son Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay y Perú los países con mayor número de estudiantes. 

¿Cuál es la situación en la Universidad de Buenos Aires?

La Universidad de Buenos Aires (UBA), la mejor del país y la primera en Iberoamérica –según datos de la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS) que elabora el QS World University Rankings, muestra una diversidad significativa en la composición de su alumnado extranjero. 

De acuerdo con los datos publicados por la institución, las facultades como Medicina y Odontología se destacan por tener una alta proporción de estudiantes internacionales. En particular, la de Medicina reporta 11.393 estudiantes extranjeros frente a 39.201 argentinos, lo que representa casi el 23% de su población estudiantil.


Le sigue Odontología, con un 12,7%; e Ingeniería, con un 8,2%. Luego, Arquitectura y Diseño, con un 6,4%. Las facultades de Farmacia y Bioquímica, Ciencias Económicas y Ciencias Exactas y Naturales, y Sociales muestran porcentajes similares, con un 5,6%, 5%, 4,8%, y 4,8, respectivamente. 

¿Cuál es la situación en las universidades de La Plata, San Luis y Rosario?

Según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en 2022 el 7% (un punto más que en 2021) de los estudiantes provenían del exterior, siendo esta proporción más alta en Ciencias Médicas (24%).

En toda la universidad en ese año estudiaban alumnos y alumnas de 42 países de los 5 continentes. “La mayor cantidad de extranjeros provienen de Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Chile y Venezuela. Los estudiantes de Ecuador crecieron 80% respecto al 2021 y conforman la comunidad extranjera mas numerosa en la UNLP”, agrega el informe. 

En la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), de acuerdo con sus propios datos, en el 2021 había 20.246 estudiantes en total, de los cuales 1.088 eran extranjeros. Esto representa el 5,6%.

En la Universidad Nacional de Rosario (UNR), según su propio anuario del año 2022, los estudiantes extranjeros eran 6.107. Esto representaba el 7% del total de 85.381 estudiantes.  

FUENTE: Chequeado.com

Te puede interesar

Dos mujeres se disputarán la conducción del gremio docente en el departamento Castellanos

Las elecciones serán el próximo 18 de junio. Por un lado, se presentará la lista oficialista "Educación Popular", liderada por Gabriela Werlen. En tanto, la lista opositora estará encabezada por Alejandra Manavela,

Plan remedial de alfabetización en 3er grado: La estrategia del Ministerio de Educación de Santa Fe

Durante el tiempo escolar, dos veces por semana, se retirará al chico de clases y se dictarán tutorías personalizadas de 20 minutos sobre sus necesidades específicas de alfabetización.

Alarma educativa: Solo 1 de cada 4 alumnos de primaria lee con fluidez en Santa Fe

El ministro de Educación, José Goity, dio a conocer este jueves los resultados de la primera evaluación santafesina de lectura, realizada en noviembre pasado a 50.402 alumnos de 2° grado.

Preocupación entre especialistas tras las pruebas Aprender: "La escuela perdió el foco en la enseñanza"

Los resultados del último relevamiento indican que menos de la mitad de los evaluados alcanzó el nivel esperado en capacidad de lectura. Qué pasa en Santa Fe.

AMSAFE rechazó la oferta salarial y va al paro el 14 de mayo

La docencia pública santafesina definió este viernes al mediodía rechazar la oferta salarial del 8% que hizo el gobierno. El plan de lucha consistirá en una medida de fuerza de 24 horas y una jornada de protesta por los jubilados. Sadop también rechazó, pero sin paro,

En Santa Fe, solo 4 de cada 10 chicos alcanzan los niveles de lectura esperados para su edad

El dato se desprende del informe de las Pruebas Aprender, que se tomaron el noviembre pasado a chicos de 3° grado de la primaria.