Economía El Eco de Sunchales 11 de septiembre de 2024

La inflación de agosto de 2024 fue del 4,2% y volvió a subir con respecto a julio

El IPC varió 236,7% respecto de agosto del año pasado. La energía, el agua, los colegios y el transporte públicos fueron los rubros que más se encarecieron, pero también influyeron factores estructurales.

El presidente Javier Milei no pudo festejar del todo este miércoles. Los diputados aliados le ratificaron el veto al aumento jubilatorio para mantener la disciplina fiscal, pero el Instituto de Estadística y Censos (Indec) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) del mes pasado fue del 4,2%, por encima del 4% de julio, sin lograr perforar ese piso desde enero de 2022, pese a la motosierra al gasto público y a la emisión monetaria. La inflación interanual, que había alcanzado el 289% en abril, ahora descendió al 236,7%. En lo que va de 2024 acumula un 94,8%.

Los rubros que más aumentaron sus precios en agosto fueron los de vivienda, agua, luz y gas (7%, por los tarifazos en los servicios), educación (6,6%, por la suba de las cuotas de los colegios privados) y el transporte (5,5%, por fuertes alzas de los boletos).

Dentro de los alimentos, que subieron 3,6%, se encarecieron más la papa (39%) y la batata (24%) y se abarataron la harina un 2,6%; el arroz, 0,6%; la naranja, 2,2%; la banana, 2,1%; el cebolla, 1%; la lechuga, 12%; el tomate, 21%; la yerba, 0,7%; el detergente, 0,3%; la lavandina, 0,6%; y los pañales, 2,9%.

Más allá de los tarifazos, la inflación núcleo, la que corre por fuera de esas subas puntuales y las variaciones de estación, se resiste a ceder: creció 4,1%. En parte tiene que ver con la inercia inflacionaria. Por otro lado, con un tipo de cambio oficial que sube al 2% y con la falta de dólares que empuja las expectativas al alza pese al deseo de Milei de bajar del 4% mensual.

“¡Qué sorpresa! Creo que se esperaba un poco menos, pero son siempre décimas que tiene más impacto político y psicológico por lo mediatizado que en lo concreto del metro cuadrado de la gente”, observa el economista Juan Miguel Massot, investigador de la Universidad del Salvador. “Lo que sí parece ya más consolidado es que es difícil llegar pronto al 2% mensual hacia fines de año”, advierte Massot.

Su colega María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos, reconoce: “No es un gran número. Malo no es, es marginal el cambio versus julio y tiene que ver con servicios, regulados y otros. Por eso la núcleo subió contra julio.  Y hubo algo de aumento de alimentos, si bien por debajo del promedio”. En cuanto a los motivos, Castiglioni concluye: “Toda la movida de deuda del Banco Central al Tesoro generó en el camino liquidez, lo que provocó un ruido. También lo generó el salto de los tipos de cambio financieros en julio, lo que impactó en precios de bienes y servicios. Además sigue habiendo ajustes de tarifas. Todo eso llevó a un combo por el que, después de que la inflación bajó fuerte (desde el 25% de diciembre), quedó en torno al 4%. Esto no quiere decir que no pueda bajar más adelante, pero es un bache en el proceso, no es tan lineal, no es tan fácil. Hay precios que venían atrasados en tarifas y colegios”.

Te puede interesar

SanCor Salud lanzó una nueva edición de su revista “Vida&Salud”

Con notas y entrevistas sobre bienestar integral, tendencias, economía y mucho más, el Grupo de Medicina Privada puso en circulación la impresión Nº 120 de su reconocida publicación.

“Entraría en quiebra”: Apuran la creación de un consorcio de acreedores de la láctea SanCor

Mientras la justicia santafecina analiza la documentación presentada en febrero cuando se requirió la apertura del concurso, el estudio jurídico que patrocina a la mayoría de los acreedores pretende negociar en una situación de paridad con la empresa, a fin de tener garantías reales de cobro”.

Banco Macro designa a Juan Parma como su nuevo CEO

Esta decisión es un paso estratégico en la consolidación del plan de crecimiento de la compañía financiera y refleja el compromiso de la institución con el desarrollo económico del país.

Ya es oficial la baja de impuestos a la importación de ropa, calzado y telas

En una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto (Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile), Argentina es el país con la indumentaria más cara en la región.

Banco del Sol lidera la innovación financiera: Mejora las tasas de su caja de ahorro en dólares

Esta propuesta permite a los clientes generar rendimientos sobre sus saldos en USD sin comprometer la liquidez ni la seguridad de sus fondos, lo que la convierte en una alternativa atractiva frente a otros productos .