Economía Chequeado.com 14 de mayo de 2024

Inflación 2024: qué son los precios relativos y cómo afectan a la economía

Especialistas señalan que la distorsión de los precios relativos genera problemas para que consumidores y productores cuenten con una referencia adecuada sobre el valor de los bienes y servicios.

El presidente de la Nación, Javier Milei, se refirió recientemente al “reacomodamiento de los precios relativos” de la economía, en un posteo en la red social X (antes Twitter) en el que buscó desmentir que exista actualmente un atraso en el tipo de cambio.  

¿Qué son los precios relativos? ¿Cómo se mide este fenómeno? ¿De qué forma los cambios en los precios relativos afectan la economía? Te lo comentamos en esta nota. 

¿Qué son los precios relativos?

Un precio relativo es la relación entre el precio de un bien determinado, con respecto a otro bien. Por ejemplo, el precio de un kilo de pan con respecto al precio de un kilo de carne. 

En cualquier economía los precios no evolucionan de manera uniforme: es común que algunos precios aumenten más que otros. Sin embargo, como se destaca en este trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario, “es natural que los precios respondan a sus ofertas y demandas respectivas y, por lo tanto, que haya variaciones de precios relativos. Pero la inflación produce una distorsión mucho mayor”. 

Al respecto, Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, señaló a Chequeado que “en una economía que en promedio tiene una inflación del 2% anual, los cambios no son significativos. Pero en una economía como la argentina, en la magnitud de las variaciones de precios que se generan, puede ocurrir que de un mes para el otro la variación de un precio relativo sea realmente significativa”. 

¿Cómo se miden los precios relativos?

Para medir la variación del precio relativo de un producto frente a otro se debe considerar cuánto aumentó cada uno en un determinado período de tiempo. 

Así, si un kilo de pan aumentó 40% en 2 meses (aumentó de $ 100 a $ 140) y un kilo de carne lo hizo sólo 10% en el mismo período (pasó de $ 100 a 110), el precio relativo del pan sobre la carne se incrementó un 27,2%. 

Sin embargo, en una dinámica de alta inflación y dispersión de precios relativos, el momento en que se realiza la comparación es importante. 

Por ejemplo, entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 el precio de la carne y derivados subió un 85%, y el de las prepagas, un 128,9%. Esto significa que el precio relativo de la cuota de las prepagas con respecto a la carne aumentó un 23,7%.

Sin embargo, entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2023 la carne aumentó 1.523%, mientras que la medicina prepaga tuvo un incremento del 666%. Es decir que el precio relativo de la carne respecto de las prepagas aumentó 111%.

De este modo, podría interpretarse que el precio relativo de la medicina privada frente a la carne recompuso parte de la pérdida que había sufrido en los últimos 4 años. 

El problema de los precios relativos en la economía

Este trabajo de la consultora Ecolatina destaca que “la relevancia del realineamiento de los precios relativos reside en que (1) son una pieza de información básica que le indica a los agentes económicos hacia dónde dirigir sus decisiones de consumo y producción; y (2) constituye necesariamente un paso previo a la instrumentación de un programa de estabilización a fin de evitar presiones de precios por parte de sectores que busquen recomponer márgenes de rentabilidad”.

Por su parte, Kalos señaló a este medio que “hay 2 problemas asociados a la variación de los precios relativos. En primer lugar, no está claro qué cosas son baratas y qué cosas son caras. Es decir, que el movimiento tan fuerte de precios de un mes al otro hace que cosas que un mes puedan parecer baratas, al mes siguiente no lo sean”. 

Y agregó: “El segundo punto es al interior de una misma mercancía. La dispersión de precios hace que no se sepa cuánto vale un mismo producto en 2 locales diferentes. Y esos son efectos lógicos dentro de un régimen de alta inflación”.

Te puede interesar

Venta de autos usados: Qué cambia a partir de ahora, tras los anuncios del Gobierno

Una de las novedades impacta de lleno en el mercado automotor. La eliminación de esta obligación busca "descomprimir el circuito formal" y reactivar un segmento que representa una porción significativa del comercio interno.

Banco Macro presenta su Memoria Anual Reporte Integrado 2024

Banco Macro da a conocer su Memoria Anual Reporte Integrado 2024, que adhiere a prácticas internacionales, consolidando información financiera y no financiera. Hace 11 años, fue la primera empresa en adoptar esa práctica en la Argentina.

CITES invierte en Bioseek: Una nueva era para el control sostenible de malezas

El fondo de venture capital especializado en deeptech, anuncia su inversión estratégica en una startup biotecnológica que está desarrollando soluciones de próxima generación para el control selectivo de malezas, con foco en sustentabilidad, precisión y escalabilidad global.

Banco Santa Fe instaló nuevos cajeros automáticos en Ambrosetti y Eusebia

En el marco de su constante plan de innovación y expansión, la entidad financiera tiene como objetivo facilitar y agilizar el acceso a las operaciones financieras cotidianas y proporcionar más comodidad para toda la comunidad.

La Anónima es la primera gran cadena de supermercados de América en certificar como Empresa B

La certificación reconoce a aquellas compañías que cumplen altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad, que han pasado por un proceso de verificación con B Lab, y que se comprometen pública y legalmente a transitar un proceso de mejora continua de su impacto.

El Gobierno oficializó la reducción de aranceles de importación para celulares y consolas: Dos etapas hasta 2026

La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 333/2025 y contempla dos etapas: una baja inmediata del 16% al 8% en el arancel para celulares, y una eliminación total a partir del 15 de enero de 2026.