Se extiende el cobro de plus médico en Santa Fe, a pesar de que es ilegal en la provincia
Las prepagas y obras sociales apenas pagan por consulta a los profesionales de la salud el equivalente a una docena de medialunas. "La situación es terminal", advierten desde el Colegio de Médicos. Mientras tanto, el cobro de plus por la atención en consultorio se encuentra naturalizado, a pesar de que es ilegal en Santa Fe desde 2017.
A pesar de que es ilegal en toda la provincia de Santa Fe, el cobro de plus por la atención en consultorio de médicos y otros profesionales del arte de curar es una constante que se encuentra naturalizada. Incluso, entre la mayoría de los pacientes.
En general, los profesionales que menos cobran de plus solicitan, además del bono o del carnet de la obra social o prepaga, 2.000 pesos de copago. Sin embargo, en otros casos se aplican cifras más elevadas.
Una cosa es que un profesional de la medicina decida no tener relación con prepagas u obras sociales y, de esta manera, cobre de manera particular por la consulta - como ocurre en estos momentos con los pediatras, que solicitan 7.500 pesos por cada atención en consultorio -. Otra, es que mantengan el vínculo con prepagas u obras sociales, y además cobren un dinero extra a los pacientes afiliados.
Desde 2017, esta práctica constituye un delito en la provincia de Santa Fe, ya que ese año la Legislatura aprobó la ley 13.731, que prohíbe en todo el territorio el cobro de plus, o complementos monetarios por los servicios de los profesionales del arte de curar y ramas anexas.
Como contracara de esta situación, las obras sociales y prepagas les pagan por la atención en consultorio a médicos y otros profesionales de arte de curar el equivalente al valor de una docena de facturas: alrededor de 3.600 pesos, lo que cuestan 12 medialunas en las panaderías del centro de la ciudad de Santa Fe.
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia nadie habla de este tema - AIRE intentó obtener una voz autorizada, de manera infructuosa -, a pesar de que el sistema sanitario es uno solo porque en él conviven los sectores público y privado.
La única intervención estatal en este sentido se produjo en los últimos días desde la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, desde donde se sugiere a la gente que realice las denuncias correspondientes si se les pide que abonen un plus. Sin embargo, no resulta fácil que un paciente disponga del tiempo para hacerlo y tome la decisión de denunciar a su propio médico por estas prácticas ilegales.
Los médicos advierten que "esta situación es terminal"
Desde el Colegio de Médicos de Santa Fe, el Dr. Carlos Alico reconoció la situación, dijo que la ley 13.731 fue una medida populista y advirtió: "Esta situación es terminal, pero nadie quiere darse cuenta... Es evidente que hay intencionalidad clara de enfrentar al paciente contra el médico".
En el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE, afirmó que "las obras sociales y prepagas han decidido pagar muy mal al médico, con aranceles que jamás han sido conversados. Esta situación de inflación hace que los que cobran entre 60 y 90 días después de la entrega de un papel, prácticamente se fundan".
"¿Dónde está el Estado?", se preguntó. Y añadió: "Se trata de patear la pelota afuera. El mismo autor de esa ley -el diputado Luis Rubeo- tiene que pagar hoy cuando asiste a algunas instituciones y no dice nada. Hubo médicos que nunca trabajaron de médico, que también levantaron la mano en la Legislatura".
Alico planteó: "No estamos de acuerdo con el copago, pero estamos evaluando cómo se sale de esta situación que es terminal".
Te puede interesar
Alerta por la caída en la vacunación infantil y adolescente y preocupación por enfermedades olvidadas
El Ministerio de Salud de la Nación publicó datos donde se ve que vacunas claves, como la vacuna IPV o Salk contra la polio (47,6% de cobertura) y la triple viral (segunda dosis, 46,7%), registran los valores más bajos de los últimos años. También hubo caída en la vacuna contra el VPH.
Grasa abdominal: 9 factores que impiden eliminarla, según la ciencia
Dormir poco, estrés crónico, exceso de sal o falta de fibra están detrás de la dificultad para perder centímetros en la cintura. Recientes estudios identifican los principales factores que frenan la reducción de grasa abdominal.
Científicos del CONICET lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
El estudio revela que las células pancreáticas productoras de insulina -“células beta”- pueden aprovechar situaciones moderadas de estrés para adaptarse y resistir agresiones posteriores que, de otro modo, podrían causar su muerte y desencadenar la falta de insulina que conduce a la diabetes.
Brote de tos convulsa: Llaman a completar los esquemas ante la baja de la tasa de vacunación
Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia. Ya se registró una víctima fatal en en Villa Gobernador Gálvez.
Medicamentos para bajar de peso: Todo lo que tenés que saber sobre Ozempic y otros fármacos
La semaglutida, originalmente aprobada para controlar la diabetes tipo 2, es una droga que demostró ser eficaz para la pérdida de peso en personas con obesidad y recientemente ingresó al mercado argentino en dosis 2.4 mg inyectable. Los expertos advierten que no es un fármaco “milagroso” y aseguran que debe formar parte de un tratamiento integral.
Talleres para la prevención y detección temprana del cáncer de mama en Sunchales
Estudiantes de la Licenciatura en Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL realizarán una jornada de sensibilización abierta a la comunidad. La actividad tendrá lugar este jueves 6 de noviembre a las 9:00, en la Casa de la Cultura.

