El fenómeno de La Niña llegó a su fin: qué pasará con el clima en los próximos meses
El fenómeno de La Niña - asociado a la intensa sequía y la falta de lluvias que afectó al país en estos últimos 3 años - llegó a su fin. Se espera que durante abril, mayo y junio las lluvias sean normales o superiores a lo normal sobre las provincias del norte y noroeste del país, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa y gran parte de Buenos Aires.
Tras extenderse por 3 años consecutivos, el fenómeno de La Niña llegó a su fin. Así lo anunció la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), una agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos cuya actividad se centra en monitorear las condiciones de los océanos y la atmósfera.
Según el último informe, las condiciones actuales corresponden a una fase neutral y hay un 83% de probabilidad de que se mantengan en el trimestre abril-mayo-junio de 2023.
En la Argentina, La Niña estuvo detrás de la histórica sequía que afectó al país. Durante 2022 se registraron precipitaciones por debajo de lo normal, lo que lo posicionó entre los 14 años más secos desde 1961, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Como explicamos en esta nota, la producción de soja, maíz y trigo caería cerca de 30 millones de toneladas en la cosecha 2022/2023 como consecuencia de la falta de lluvias que en los últimos 3 años afectó al país.
“Hay varias cosas que se miden para saber si hay una Niña o Niño en condiciones neutrales, la más importante es la temperatura del agua de los océanos. Desde hace un par de semanas en cuanto al agua de los océanos, dejó de estar La Niña. Aunque oficialmente este fenómeno llegó a su fin, la realidad es que la atmósfera todavía no responde a ese cambio, se demora un poco más”, explicó a Chequeado Cindy Fernandez, meteoróloga del SMN.
Y agregó: “El clima cuando no hay nada que lo esté favoreciendo a que haya más o menos lluvias se comporta de cualquier manera, algunas semanas con más lluvias y otras con menos lluvias. Cada tanto aparecen lo que los meteorólogos llamamos ”forzantes” -algo que puede ser La Niña o El Niño- que hacen que una situación se vea favorecida. Cuando hay condiciones neutrales no tenes una categoría más favorecida que otra”.
Qué puede pasar en los próximos meses
Se espera que durante abril, mayo y junio las lluvias sean normales o superiores a lo normal sobre las provincias del norte y noroeste del país, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa y gran parte de Buenos Aires, según el pronóstico de consenso del SMN.
En Misiones, casi toda la provincia de Corrientes, este de Chaco y de Formosa, las lluvias trimestrales serían normales, lo mismo que en San Juan, Mendoza y el centro y norte de la Patagonia.
En cuanto a la temperatura, se prevé que sea superior a la normal sobre la región del noroeste, Cuyo, Córdoba, centro-sur de Santa Fe y Entre Ríos. Y normal o superior a la normal sobre el norte del Litoral, Buenos Aires y La Pampa.
“La situación tiende a normalizarse, es decir, a volver a los valores esperados para esta época del año, con un poco más de probabilidades de que (las lluvias) sean levemente superiores a lo habitual. Por suerte, esto va a servir para que empiece a recomponerse el suelo. La recuperación de los cultivos va a llevar, todavía, un poco más de tiempo”, explicó la climatóloga Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los pronósticos a largo plazo para los meses de junio a agosto indican una probabilidad del 55% de que se forme un episodio de El Niño, a pesar de que esa probabilidad está sujeta a una elevada incertidumbre, circunstancia característica de las predicciones generadas en esa época del año, que se conoce como la “barrera de predictibilidad de la primavera”.
¿Qué es el fenómeno de El Niño?
El fenómeno de El Niño consiste en un calentamiento anómalo de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial Central y Oriental, es decir, temperaturas de la superficie del mar superiores a las normales para la época. Para la Argentina, a diferencia de La Niña, el fenómeno se asocia con una mayor probabilidad de lluvias. Pero también, a nivel mundial, con un aumento de las temperaturas.
“El primer episodio triple de La Niña del siglo XXI está llegando a su fin. El efecto de enfriamiento de La Niña ha frenado provisionalmente la subida de las temperaturas mundiales, a pesar de que el período de los últimos 8 años ha sido el más cálido del que se tiene constancia”, sostuvo el secretario General de la OMM, Petteri Taalas. Y agregó: “Si ahora entramos en una fase de El Niño, es probable que se produzca otro repunte de las temperaturas a escala mundial”.
A pesar de que El Niño y La Niña son fenómenos de origen natural, ahora se producen en un contexto de cambio climático debido a la actividad humana, que está aumentando las temperaturas mundiales y alterando las pautas de precipitación estacional, además de hacer que nuestro clima sea más extremo.
Te puede interesar
FESTRAM confirmó un paro para el viernes 16 de mayo ante la falta de acuerdo salarial
La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales resolvió una medida de fuerza para este viernes, tras el fracaso de la paritaria con intendentes y presidentes comunales.
Corte de energía programado para este domingo 11
La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe informa que se interrumpirá el abastecimiento de energía eléctrica, este domingo 11 de mayo, entre las 7:00 y las 12:00, en el sector comprendido por las calles: Norte: Mitri - Tucumán; Sur: E. Zeballos, Este: Falucho - Perú y Oeste: Alberdi. Motivo: Mantenimiento en línea aérea de media tensión.
El tiempo en Sunchales: Una semana que arranca inestable
Las probabilidades de tormentas aisladas se extenderá hasta el miércoles. El jueves mejorará con cielo parcialmente nublado y el buen clima continuará hasta el fin de semana.
¿Cuántos feriados quedan en la Argentina hasta fin de año?
Después del fin de semana extra largo de Semana Santa, muchos se preguntan por el próximo descanso. Un repaso por los feriados que quedan en 2025.
Alertan estafas en redes sociales: Circulan falsos descuentos en la factura del gas
Litoralgas advierte a sus clientes sobre intentos de estafa en Facebook e Instagram, donde perfiles creados para engañar ofrecen rebajas inexistentes para obtener datos personales.
El botón de “unirme” en WhatsApp no es una nueva modalidad de hackeo sino la invitación para un chat de audio grupal
Circula por WhatsApp una cadena que advierte no presionar el botón “UNIRME” en grupos familiares, presentándolo como una “nueva modalidad de hackeo”. Especialistas advierten que, a menos que le hayan robado la cuenta al usuario, el chat de audio es un mecanismo real y legítimo, y no es en sí mismo una estafa.