El fenómeno de La Niña llegó a su fin: qué pasará con el clima en los próximos meses
El fenómeno de La Niña - asociado a la intensa sequía y la falta de lluvias que afectó al país en estos últimos 3 años - llegó a su fin. Se espera que durante abril, mayo y junio las lluvias sean normales o superiores a lo normal sobre las provincias del norte y noroeste del país, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa y gran parte de Buenos Aires.
Tras extenderse por 3 años consecutivos, el fenómeno de La Niña llegó a su fin. Así lo anunció la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), una agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos cuya actividad se centra en monitorear las condiciones de los océanos y la atmósfera.
Según el último informe, las condiciones actuales corresponden a una fase neutral y hay un 83% de probabilidad de que se mantengan en el trimestre abril-mayo-junio de 2023.
En la Argentina, La Niña estuvo detrás de la histórica sequía que afectó al país. Durante 2022 se registraron precipitaciones por debajo de lo normal, lo que lo posicionó entre los 14 años más secos desde 1961, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Como explicamos en esta nota, la producción de soja, maíz y trigo caería cerca de 30 millones de toneladas en la cosecha 2022/2023 como consecuencia de la falta de lluvias que en los últimos 3 años afectó al país.
“Hay varias cosas que se miden para saber si hay una Niña o Niño en condiciones neutrales, la más importante es la temperatura del agua de los océanos. Desde hace un par de semanas en cuanto al agua de los océanos, dejó de estar La Niña. Aunque oficialmente este fenómeno llegó a su fin, la realidad es que la atmósfera todavía no responde a ese cambio, se demora un poco más”, explicó a Chequeado Cindy Fernandez, meteoróloga del SMN.
Y agregó: “El clima cuando no hay nada que lo esté favoreciendo a que haya más o menos lluvias se comporta de cualquier manera, algunas semanas con más lluvias y otras con menos lluvias. Cada tanto aparecen lo que los meteorólogos llamamos ”forzantes” -algo que puede ser La Niña o El Niño- que hacen que una situación se vea favorecida. Cuando hay condiciones neutrales no tenes una categoría más favorecida que otra”.
Qué puede pasar en los próximos meses
Se espera que durante abril, mayo y junio las lluvias sean normales o superiores a lo normal sobre las provincias del norte y noroeste del país, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa y gran parte de Buenos Aires, según el pronóstico de consenso del SMN.
En Misiones, casi toda la provincia de Corrientes, este de Chaco y de Formosa, las lluvias trimestrales serían normales, lo mismo que en San Juan, Mendoza y el centro y norte de la Patagonia.
En cuanto a la temperatura, se prevé que sea superior a la normal sobre la región del noroeste, Cuyo, Córdoba, centro-sur de Santa Fe y Entre Ríos. Y normal o superior a la normal sobre el norte del Litoral, Buenos Aires y La Pampa.
“La situación tiende a normalizarse, es decir, a volver a los valores esperados para esta época del año, con un poco más de probabilidades de que (las lluvias) sean levemente superiores a lo habitual. Por suerte, esto va a servir para que empiece a recomponerse el suelo. La recuperación de los cultivos va a llevar, todavía, un poco más de tiempo”, explicó la climatóloga Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los pronósticos a largo plazo para los meses de junio a agosto indican una probabilidad del 55% de que se forme un episodio de El Niño, a pesar de que esa probabilidad está sujeta a una elevada incertidumbre, circunstancia característica de las predicciones generadas en esa época del año, que se conoce como la “barrera de predictibilidad de la primavera”.
¿Qué es el fenómeno de El Niño?
El fenómeno de El Niño consiste en un calentamiento anómalo de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial Central y Oriental, es decir, temperaturas de la superficie del mar superiores a las normales para la época. Para la Argentina, a diferencia de La Niña, el fenómeno se asocia con una mayor probabilidad de lluvias. Pero también, a nivel mundial, con un aumento de las temperaturas.
“El primer episodio triple de La Niña del siglo XXI está llegando a su fin. El efecto de enfriamiento de La Niña ha frenado provisionalmente la subida de las temperaturas mundiales, a pesar de que el período de los últimos 8 años ha sido el más cálido del que se tiene constancia”, sostuvo el secretario General de la OMM, Petteri Taalas. Y agregó: “Si ahora entramos en una fase de El Niño, es probable que se produzca otro repunte de las temperaturas a escala mundial”.
A pesar de que El Niño y La Niña son fenómenos de origen natural, ahora se producen en un contexto de cambio climático debido a la actividad humana, que está aumentando las temperaturas mundiales y alterando las pautas de precipitación estacional, además de hacer que nuestro clima sea más extremo.
Te puede interesar
El tiempo en Sunchales: Jueves con calor y alerta amarillo por tormentas fuertes
El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy, una temperatura máxima de 31º y activó un alerta amarillo para la tarde y la noche por posibles tormentas fuertes, ráfagas de viento que pueden superar los 60 km/h y ocasional caída de granizo.
Qué pasa con las clases, los bancos y los comercios este viernes 21 de noviembre
El Día de la Soberanía Nacional es el 20 de noviembre, pero el feriado se trasladó al lunes 24. Como el viernes se estableció como “día no laborable con fines turísticos”, para algunos en Argentina será un fin de semana extralargo.
El clima en Sunchales: Tras las lluvias del finde, arranca una semana agradable
El pronóstico anticipa un inicio de semana con jornadas primaverales y las temperaturas alcanzando los 30º. Hay posibilidades de chaparrones para el jueves y viernes.
El tiempo en Sunchales: Lunes caluroso y martes con alerta amarillo por tormentas
Hoy se prevé una máxima de 28º con cielo despejado, en vísperas de un martes más caluroso pero con fuertes ráfagas de viento, posibles tormentas aisladas en la tarde y alerta amarillo por tormentas fuertes en la noche.
La EPE advierte sobre posibles intentos de estafa a usuarios de Santa Fe
Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta. Ante cualquier situación de este tipo consultar las vías oficiales o acercarse a la oficina comercial más cercana.
Buscan docentes argentinos para enseñar español en Estados Unidos
El país norteamericano ya es el segundo del mundo con más hablantes del idioma y cada vez más escuelas buscan profesores capacitados. Argentina figura entre los tres países con mayor cantidad de docentes dando clases en suelo estadounidense.

