A partir de marzo, la EPE aumenta un 34,8% las tarifas para usuarios residenciales
El impacto pleno del incremento se verá reflejado en las facturas del bimestre mayo-junio. Se incluye una cláusula con la posibilidad de volver a actualizar luego de 180 días si existiera variación en la estructura de costos con un tope del 20%. Se suma al 12% que determinó Nación en febrero.
El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, autorizó el aumento en la tarifa de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) en un 34.8% promedio a partir de los consumos de marzo. El impacto pleno se verá reflejado en las boletas de mayo - junio. Destacan que está por debajo de la inflación y representa el número que desde la Empresa habían establecido en el marco de la Audiencia Pública que se realizó a mediados de febrero.
"Hemos planteado un incremento tarifario de 34,8% promedio, sosteniendo lo que fue una premisa de trabajo durante la gestión. Siempre pensamos que la tarifa tiene que ser una decisión política que lea la situación socioeconómica de la provincia y del país", sostuvo Mauricio Caussi, titular del directorio de la EPE.
Desde la cartera que conduce Silvina Frana consideraron pertinente la solicitud, por cuanto los incrementos planteados para el año 2023 sobre las pequeñas demandas en sus tres niveles de segmentación, comercial e industriales, no superan la pauta de inflación proyectada.
Como se resolvió el año pasado, la EPE propone para este período la incorporación de un indicador ponderado que permita evaluar, a partir de los 180 días de aplicado la actualización, la valuación de índices INDEC representativos de materiales, mano de obra y servicios, que conforman la estructura de costos para la prestación del servicio, pudiendo solicitar su aplicación, con un tope máximo del 20 %.
El titular de la empresa aseguró que el incremento solicitado permitirá que el costo de la tarifa se sostenga por debajo de los incrementos salariales, cuidar los bolsillos de los santafesinos, mantener la competitividad de la empresa y su inversión.
El impacto en las tarifas será diferente dependiendo del segmento que integren los clientes. "Una familia tipo con consumo racional de 400 kw bimestrales le implicará 3000 pesos más por mes", explicó el funcionario. De esta manera el costo diario de energía que pagará el cliente será 400 pesos diarios, un precio que el entrevistado calificó como racional en relación con otros bienes de consumo.
Nación determinó aumentos en febrero
A comienzos de febrero la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, confirmó un nuevo precio estacional de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista el cual se aplicará a partir de los consumos del 1 de febrero. Los valores se dan en el marco de la reprogramación trimestral, para el período comprendido entre el 1 de febrero y el 30 de abril. Esto implica una suba de la tarifa para los usuarios de Santa Fe del 12% en promedio, aunque no afectará a todos de la misma forma, ya que hay usuarios inscriptos en el subsidio nacional.
Te puede interesar
La Anónima es la primera gran cadena de supermercados de América en certificar como Empresa B
La certificación reconoce a aquellas compañías que cumplen altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad, que han pasado por un proceso de verificación con B Lab, y que se comprometen pública y legalmente a transitar un proceso de mejora continua de su impacto.
El Gobierno oficializó la reducción de aranceles de importación para celulares y consolas: Dos etapas hasta 2026
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 333/2025 y contempla dos etapas: una baja inmediata del 16% al 8% en el arancel para celulares, y una eliminación total a partir del 15 de enero de 2026.
ARSA paralizó por 30 días su producción en dos plantas industriales
La láctea Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima que elabora marcas que había comprado a SanCor, como SanCor Yogs, debido a dificultades financieras y operativas, cerró por 30 días sus plantas en Córdoba y en Buenos Aires. La medida impacta a más de 240 empleados activos.
La inflación retomó la senda bajista al caer al 2,8% en abril
El Gobierno mantuvo el ajuste fiscal, monetario y salarial y aplicó una serie de medidas para abaratar el dólar tras la liberación cambiaria. Los rubros que menos aumentaron, como equipamiento del hogar, transporte y tarifas de servicios públicos, permitieron la merma.
Eliminación de aranceles a la importación de celulares: Cómo impacta la medida
Un teléfono importado en la Argentina cuesta casi el doble que en Brasil. Actualmente, los impuestos y aranceles representan más del 50% del precio de un celular, y con la eliminación, ese porcentaje descendería a menos del 30%.
El Gobierno anunció la eliminación de aranceles para la importación de teléfonos celulares
El vocero presidencial Manuel Adorni informó que el Gobierno va a eliminar por completo los aranceles de importación de teléfonos celulares en dos etapas, comenzando esta misma semana y finalizando en enero de 2026.