Uno de los principales acreedores de SanCor CUL atraviesa una sensible situación financiera
BAF Capital, uno de los fondos de inversión "estrella" dentro del mundo financiero argentino, acaba de despedir a casi la totalidad de su personal en el país y el futuro de sus inversiones se torna cada vez más incierto. Se trata de un jugador de peso, con inversiones diversificadas en distintos sectores , que incluyen la agroindustria, la energía, la infraestructura, la construcción, la biotecnología y el tabaco, entre otros. En el mercado doméstico financió a más de 80 compañías y fue uno de los principales inversores y acreedores de la cooperativa láctea y Vicentín.
Con sede central en Ámsterdam (Países Bajos), BAF Capital es hoy una empresa global de servicios financieros, que incluyen la gestión de activos, soluciones de capital de trabajo y asesoría en finanzas corporativas, mercados de capital y banca de inversión.
En el país, brinda consultoría en fusiones y adquisiciones, y reestructuraciones desde sus oficinas ubicadas en Puerto Madero y emplea a 200 ejecutivos, junto con las oficinas de Montevideo (Uruguay) y San Paulo (Brasil).
En el caso de la filial local es liderada por su CEO, Jorge Frávega, y en el mercado doméstico financió a más de 80 compañías y fue uno de los principales inversores y acreedores de SanCor y Vicentín.
Descalabro financiero
Precisamente, ambas apuestas habrían ayudado a causar el descalabro financiero que la sucursal local de este fondo europeo parece haber comenzado a sufrir y que sale a la luz con la salida de cerca de 80 empleados.
Además, habría dejado una millonaria deuda contraída con proveedores e inversores y enfrentaría un duro conflicto con el fondo invesor Apollo, también de origen holandés.
BAF Capital es uno de los principales acreedores de la cooperativa láctea SanCor con más de 100 millones de dólares.
De hecho, algunos de los trabajadores despedidos sostuvieron ante iProfesional que la crisis que derivó en esta salida masiva de personal del fondo se podría haber evitado con un esquema de inversión más lógico y menos riesgoso.
Como ejemplo, recordaron que en el caso de SanCor, el fondo le cedió a la láctea el control de una unidad de postres, flanes y yogures como forma de asegurarse el cobro de una deuda de u$s118 millones.
Pero la empresa sigue muy complicada en su estructura financiera y comercial y sin aportes ni del Estado nacional ni del fideicomiso privado creado el año pasado para encarar un operativo rescate de la láctea.
Sospecha de vaciamiento
Con respecto a la cerealera santafesina, se quedó con el frigorífico Friar, uno de los activos clave de esta sociedad que sufre un rojo mayor a los u$s200 millones, se encuentra en concurso preventivo de acreedores y tampoco tuvieron éxito los planes armados por empresas privadas para recuperar su estructura.
De hecho, la participación de Frávega y BAF Capital en este deal tuvo su costado judicial ya que la operación de compra de FRIAR mediante la filial uruguaya del fondo disparó una denuncia por vaciamiento.
La demanda fue hecha por las autoridades del Banco Nación y recayó en el juzgado penal económico que dirige Julián Ercolini por entender que se trató de una venta bajo sospecha de vaciamiento. El fiscal de la causa, Gerardo Pollicita, pidió que se inhibieran los bienes de todo el grupo económico, incluida Friar, medida que fue desestimada por Ercolini y que permitió el traspaso del frigorífico a BAF Capital por un monto cercano a los u$s200 millones.
BAF Capital le compró a Vicentín el frigorífico Friar, lo que disparó una denuncia por vaciamiento
En su momento, Eduardo Hecker, presidente del Banco Nación, advirtió que "la cerealera concursada continúa con el desprendimiento de sus activos, en una clara maniobra para evitar la cancelación de los créditos, lo que constituye un importante perjuicio para el patrimonio del Banco".
Jugar al límite
En el mercado también atribuyen esta caída de BAF Capital en Argentina a la forma en la que Frávega apuesta el dinero del fondo. "Le gusta jugar siempre al límite, invertir en negocios riesgosos y en contra de la lógica para avanzar en el mundo de los negocios", describen algunos expertos en el sector consultados por iProfesional.
Otro de esos negocios riesgosos que destacan es el de IMPSA, la empresa mendocina a la cual en 2017 le compró la participación en la central hidroeléctrica de Potrerillos, y que debió ser rescatada con fondos públicos a partir del desembarco del Estado nacional en el capital de la ex compañía de la familia Pescarmona.
Pero su esquema de negocios se basa más que nada en fondear las operaciones con inyecciones de capital en empresas con severas dificultades financieras o afectadas por el ruido político, para luego intentar tomar el control de esas compañías.
"Sin embargo, su cálculo del riesgo está a las claras lejos de ser eficaz y por ello dejó un tendal que amenaza en transformarse en el escándalo financiero de la década", se animan a decir quienes conocen de cerca a Frávega.
IMPSA es otra de las empresas locales donde el fondo europeo incursionó también con un resultado negativo
Otra de las operaciones que se mencionan en el mercado como conflictivas fue fallido desembarco en Molino Cañuelas, que atravesó una severa crisis financiera.
En su página de Linkedin, la compañía señala que "a lo largo de todos estos años, desarrolló una metodología propia para evaluar el riesgo crediticio y estructurar préstamos con garantía. La preservación del capital y la transparencia son dos de los principios fundamentales que BAF refuerza permanentemente". Sin embargo, en el mercado descreen de estos preceptos a juzgar por los resultados y el presente de la filial local.
FUENTE: https://www.iprofesional.com/negocios/374340-crisis-en-uno-de-los-fondos-de-inversion-local-mas-importante
Te puede interesar
La Anónima es la primera gran cadena de supermercados de América en certificar como Empresa B
La certificación reconoce a aquellas compañías que cumplen altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad, que han pasado por un proceso de verificación con B Lab, y que se comprometen pública y legalmente a transitar un proceso de mejora continua de su impacto.
El Gobierno oficializó la reducción de aranceles de importación para celulares y consolas: Dos etapas hasta 2026
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 333/2025 y contempla dos etapas: una baja inmediata del 16% al 8% en el arancel para celulares, y una eliminación total a partir del 15 de enero de 2026.
ARSA paralizó por 30 días su producción en dos plantas industriales
La láctea Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima que elabora marcas que había comprado a SanCor, como SanCor Yogs, debido a dificultades financieras y operativas, cerró por 30 días sus plantas en Córdoba y en Buenos Aires. La medida impacta a más de 240 empleados activos.
La inflación retomó la senda bajista al caer al 2,8% en abril
El Gobierno mantuvo el ajuste fiscal, monetario y salarial y aplicó una serie de medidas para abaratar el dólar tras la liberación cambiaria. Los rubros que menos aumentaron, como equipamiento del hogar, transporte y tarifas de servicios públicos, permitieron la merma.
Eliminación de aranceles a la importación de celulares: Cómo impacta la medida
Un teléfono importado en la Argentina cuesta casi el doble que en Brasil. Actualmente, los impuestos y aranceles representan más del 50% del precio de un celular, y con la eliminación, ese porcentaje descendería a menos del 30%.
El Gobierno anunció la eliminación de aranceles para la importación de teléfonos celulares
El vocero presidencial Manuel Adorni informó que el Gobierno va a eliminar por completo los aranceles de importación de teléfonos celulares en dos etapas, comenzando esta misma semana y finalizando en enero de 2026.