La inflación de octubre fue de 6,3% y rompe la incipiente tendencia a la baja
La suba de precios se observa de manera generalizada y no, como otras veces, explicada por algunos ítems en particular. En los primeros 10 meses del año acumula 76,6% y escala a 88% en la comparación interanual.
La inflación de octubre fue 6,3% y acumula en lo que va del año 76,6%. El dato mensual superó el de septiembre, que fue del 6,2%, y rompe así la tendencia a la desaceleración que se evidenciaba a partir de julio, cuando el IPC hizo un pico de 7,4%. El Gobierno espera comenzar a moderar las subas con la entrada en vigencia, en diciembre, del programa Precios Justos y una serie de acuerdos sectoriales.
El número informado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) está por debajo de lo que pronosticó el mercado, que preveía una inflación del 6,5% para octubre según el relevamiento que realiza mensualmente el Banco Central. De acuerdo con esa fuente, la inflación fluctuará en torno al 6% por lo menos hasta abril de 2023, mes donde se cortan las proyecciones.
La división Comunicación (12,1%) fue la de mayor aumento en el mes, explicado principalmente por la suba de los servicios de telefonía e internet. Le siguió Vivienda (7,5%), por la combinación de ajustes en electricidad, gas y agua con un nuevo incremento en los salarios de encargados de edificios. En lo que respecta a tarifas, de todos modos, la suba se moderó respecto de la prevista inicialmente porque se retrasaron las quitas de subsidios en algunos servicios por cuestiones burocráticas.
En octubre también se reflejaron los aumentos salariales de las trabajadoras de casas particulares, con impacto en la categoría Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,9%); la cuota de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud (7,1%). Las subas de peajes y combustibles y el arrastre que dejó el alza de las tarifas del transporte público en septiembre impactaron sobre la división Transporte (4,5%).
A diferencia de otros meses, el impulso de la suba no provino de una categoría puntual. Si bien se destaca el alza más marcada de las comunicaciones, los analistas ya advertían una situación de “suba generalizada”. La gran mayoría de las categorías se encarecieron en un solo mes en el orden del 6% ó 7%.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas, categoría con la mayor incidencia en las canasta de todas las regiones, se encarecieron 6,2%. Por fuera de algunas frutas y verduras que dieron saltos abruptos por cuestiones estacionales y climáticas (por ejemplo, la papa subió 57,6% en el mes; la batata, 48,4%), otros alimentos escalaron un peldaño muy alto en octubre. La leche fresca entera en sachet se encareció 17,3%; el aceite de girasol, 13%; la gaseosa cola, el agua embotellada y las arvejas en lata, 12%. Las carnes subieron por debajo del promedio: entre el 1,2% de la carne picada y el 4,9% del pollo entero.
De todos modos, en los pequeños comercios, donde no aplican los programas oficiales de control de precios, la suba suele ser más pronunciada. El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), que mide una canasta de alimentos básicos en el Gran Buenos Aires, concluyó que en octubre la escalada fue de 7,74%.
Comparada con el mismo mes de 2021, la inflación fue de 88%, número que hace prever que terminará el año en torno al 100% que proyectan las consultoras privadas. La suba interanual más alta es la de la categoría prendas de vestir y calzado, que escaló 121,5% en los últimos 12 meses, seguida de restaurantes y hoteles, que también se ubicó cómodamente por encima del 100% (105,2%).
El Gobierno buscará contener la inercia hacia adelante ayudado del programa Precios Justos, que postula como una de las piezas de su estrategia económica general. Ese programa, que reemplazará a Precios Cuidados, promueve un congelamiento por cuatro meses de una canasta de cerca de 2.000 productos y busca imponer un ritmo de suba no superior al 4% mensual a los ítems que quedan por fuera. De todos modos, entrará en plena vigencia recién en diciembre, con lo cual el índice de noviembre –el próximo que se difundirá– todavía no dará cuenta de su efecto.
La estrategia de Massa incluye también los acuerdos sectoriales; ya hay dos vigentes con el sector textil e indumentaria y esta semana buscará avanzar con un entendimiento con el rubro de insumos difundidos.
Te puede interesar
Banco Macro presenta su Memoria Anual Reporte Integrado 2024
Banco Macro da a conocer su Memoria Anual Reporte Integrado 2024, que adhiere a prácticas internacionales, consolidando información financiera y no financiera. Hace 11 años, fue la primera empresa en adoptar esa práctica en la Argentina.
CITES invierte en Bioseek: Una nueva era para el control sostenible de malezas
El fondo de venture capital especializado en deeptech, anuncia su inversión estratégica en una startup biotecnológica que está desarrollando soluciones de próxima generación para el control selectivo de malezas, con foco en sustentabilidad, precisión y escalabilidad global.
Banco Santa Fe instaló nuevos cajeros automáticos en Ambrosetti y Eusebia
En el marco de su constante plan de innovación y expansión, la entidad financiera tiene como objetivo facilitar y agilizar el acceso a las operaciones financieras cotidianas y proporcionar más comodidad para toda la comunidad.
La Anónima es la primera gran cadena de supermercados de América en certificar como Empresa B
La certificación reconoce a aquellas compañías que cumplen altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad, que han pasado por un proceso de verificación con B Lab, y que se comprometen pública y legalmente a transitar un proceso de mejora continua de su impacto.
El Gobierno oficializó la reducción de aranceles de importación para celulares y consolas: Dos etapas hasta 2026
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 333/2025 y contempla dos etapas: una baja inmediata del 16% al 8% en el arancel para celulares, y una eliminación total a partir del 15 de enero de 2026.
ARSA paralizó por 30 días su producción en dos plantas industriales
La láctea Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima que elabora marcas que había comprado a SanCor, como SanCor Yogs, debido a dificultades financieras y operativas, cerró por 30 días sus plantas en Córdoba y en Buenos Aires. La medida impacta a más de 240 empleados activos.