Educación Aire de Santa Fe 15 de noviembre de 2022

Amsafé y Sadop rechazan la extensión de los días de clases y los cambios en las formas de evaluar a los alumnos

Los gremios docentes de la provincia se manifestaron en contra de las dos últimas medidas tomadas por el Ministerio de Educación: la extensión de las clases hasta el 23 de diciembre y de la nueva forma de evaluar a los alumnos, que será sin exámenes.

Los gremios de docentes de Santa Fe (Amsafé y Sadop) se manifestaron en contra de las últimas medidas anunciadas por el Ministerio de Educación de la provincia. Se trata de la extensión de los días de clases hasta el 23 de diciembre y la nueva forma de evaluar a los alumnos de la secundaria, que deja atrás a los exámenes. Mediante un comunicado dado a conocer este lunes, Amsafé lamentó que se tomó una decisión “como tantas otras veces, producto de decisiones inconsultas” y aseguró que la extensión de las clases “significa una sobrecarga de actividades para los docentes en un año muy difícil”.
 
Respecto a la nueva modalidad de evaluación, el gremio de docentes estatales reconoció que “somos conscientes de la necesidad de cambios en el nivel secundario” pero consideró que “deben surgir del consenso y dirigirse a lo estructural, poniendo en el centro del debate el puesto de trabajo del docente de escuela secundaria”.

Para Amsafé “resulta muy difícil pensar en una evaluación por agrupación de asignaturas cuando las posibilidades concretas de reunión de los docentes son nulas, siendo que su trabajo se desarrolla en distintas escuelas, con la imposibilidad de contar con espacios y tiempos institucionales dedicados a estas tareas”.

Además, reiteraron que estas resoluciones “se deben discutir en el ámbito paritario y exigimos claridad y consenso en la implementación de cambios”, y añaden: “No rechazamos ni resignamos nuestra responsabilidad como docentes en la enseñanza ni en el cuidado de nuestros alumnos, pero tampoco aceptamos otra sobrecarga de trabajo con los mismos cargos, recursos, tiempos y espacios actuales”.

Por su parte, el titular del gremio de docentes privados (Sadop), Pedro Bayúgar dijo a AIRE que “es un absurdo como objetivo” y consideró que “el alumno aprobó las asignaturas, para qué los hacés ir. Condenas por algo que supuestamente hizo el docente (paros). Si aprobó, ya está, se va a su casa”.

Además, desde Sadop advierten que "no se pueden realizar las dos actividades: dar clases y recuperar contenidos. O se les das clases a todos o quitas a los que ya aprobaron”.

“Nos vamos a tener que ir habituando a tener ciclos lectivos más extendidos”

En diálogo con AIRE, la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, fundamentó las medidas tomadas, y reiteró que “todas las escuelas terminan el 23 de diciembre”. Y adelantó que el objetivo es sumar gradualmente más días de clases.

“La Argentina es un país que tiene menos días de clases que el resto de los países de la región. Desde hace algunos años venimos aumentando gradualmente el aumento de los días. El año pasado fue por 190 días de clases y se sostiene para el 2023, pero también tenemos la expectativa de avanzar a los 195 días”, precisó.

Para la titular de la cartera educativa la extensión del ciclo lectivo “es un tema de planificación. Nos vamos a tener que ir habituando a tener ciclos lectivos más extendidos. El mundo ha demostrado que hacen falta más días de clases para que los chicos puedan aprender”.

En cuanto a la nueva modalidad para evaluar el aprendizaje de los alumnos, Cantero explicó que "lo que se propone es tener más días de clases. Más y mejores días de clases. El alumno que en diciembre no logró los objetivos, tendrá la posibilidad de tener, en febrero, periodos de intensificación pedagógica. Más clases para poder aprender en un vínculo directo de enseñanza".

Te puede interesar

Plan remedial de alfabetización en 3er grado: La estrategia del Ministerio de Educación de Santa Fe

Durante el tiempo escolar, dos veces por semana, se retirará al chico de clases y se dictarán tutorías personalizadas de 20 minutos sobre sus necesidades específicas de alfabetización.

Alarma educativa: Solo 1 de cada 4 alumnos de primaria lee con fluidez en Santa Fe

El ministro de Educación, José Goity, dio a conocer este jueves los resultados de la primera evaluación santafesina de lectura, realizada en noviembre pasado a 50.402 alumnos de 2° grado.

Preocupación entre especialistas tras las pruebas Aprender: "La escuela perdió el foco en la enseñanza"

Los resultados del último relevamiento indican que menos de la mitad de los evaluados alcanzó el nivel esperado en capacidad de lectura. Qué pasa en Santa Fe.

AMSAFE rechazó la oferta salarial y va al paro el 14 de mayo

La docencia pública santafesina definió este viernes al mediodía rechazar la oferta salarial del 8% que hizo el gobierno. El plan de lucha consistirá en una medida de fuerza de 24 horas y una jornada de protesta por los jubilados. Sadop también rechazó, pero sin paro,

En Santa Fe, solo 4 de cada 10 chicos alcanzan los niveles de lectura esperados para su edad

El dato se desprende del informe de las Pruebas Aprender, que se tomaron el noviembre pasado a chicos de 3° grado de la primaria.

Banco Santa Fe patrocinará proyectos vinculados a la Educación Técnica y el Desarrollo Tecnológico

A través de la gestión de la Fundación Banco Santa Fe, patrocinará a instituciones educativas de la provincia, que presenten ante INET, proyectos educativos que contribuyan a la mejora de la infraestructura, el equipamiento y la formación en instituciones de educación técnico profesional.